Economía mexicana crece 0.4% en el primer semestre del año

Economía mexicana crece 0.4% en el primer semestre del año

A pesar de que las previsiones del mercado apuntan a un estancamiento de la economía mexicana en 2025, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB del segundo trimestre del año, ésta habría crecido 0.4% en el primer semestre del año.

En el 2T-25 y con cifras originales, dicho indicador mostró un crecimiento del 0.1% a tasa anual (a/a). En su desglose por sectores, las actividades secundarias se mantuvieron en territorio de contracción, con un descenso del 1.5% a/a. En contraste, las actividades primarias presentaron un incremento del 4.1% a/a, pero las terciarias moderaron notablemente su ritmo de avance (+0.7% a/a vs +1.3% previo).

Branded ContentEnlace imagen

Branded ContentFa_art – stock.adobe.com

Utilizando datos que tienen un ajuste estacional, el PIB oportuno creció 0.7% trimestral (t/t) acelerándose desde el aumento de 0.2% registrado en el 1T-25 y superando ampliamente las expectativas del mercado de 0.4%. t/t. Las principales actividades económicas tuvieron dinamismo moderado, impulsado principalmente por el repunte de las actividades secundarias, que crecieron 0.8% t/t, tras acumular 2 trimestres consecutivos a la baja. Con un desempeño similar, las actividades terciarias salieron del terreno de contracción e incrementaron 0.7% t/t (vs -0.1% previo), su mayor ritmo desde el 3T-24. En contraste, las actividades primarias retrocedieron 1.3% t/t, tras el fuerte repunte del trimestre anterior (+7.8%).

Estos resultados reflejan un entorno que, si bien mejora respecto al desempeño de finales de 2024, continúa enfrentando claros desafíos y cierta fragilidad. Las actividades secundarias y terciarias muestran señales de recuperación, pero aún dentro de un contexto de bajo dinamismo en general. Asimismo, las cifras del IGAE de mayo confirman una reactivación en las industrias manufactureras y en la construcción; sin embargo, el impulso se mantiene con debilidad en su acumulado anual. Por su parte, en las actividades terciarias (servicios y comercios) se observa modesta mejoría.  

Hacia adelante, el entorno de la actividad económica mexicana seguirá expuesta a riesgos relevantes, entre ellos: la incertidumbre comercial derivada de las políticas arancelarias de EUA, la cual mantiene repercusiones para las industrias manufactureras. Lo anterior, aunado a un bajo dinamismo del consumo privado y la inversión.

<!–>Branded Content–><!–>Enlace imagen

Branded ContentAwildbulbasaur – stock.adobe.com

–>

admin