Economía circular en la moda: empresas y emprendedores ¿cómo reciclan ropa en México?

Economía circular en la moda: empresas y emprendedores ¿cómo reciclan ropa en México?

La industria de la moda es uno de los sectores más contaminantes del planeta: produce hasta el 8 % de los gases de efecto invernadero globales, y cada segundo se incinera o descarta en vertederos el equivalente a la carga de un camión repleto de ropa

En México, la situación no es menor: en la Ciudad de México se reportan 364 toneladas diarias de residuos textiles.

Frente a este panorama, grandes marcas y emprendimientos locales han puesto en marcha iniciativas que buscan transformar este desafío en una oportunidad a través de la economía circular.

Grandes marcas: programas de recolección e iniciativas circulares

H&M México impulsa el programa Garment Collecting en todas sus sucursales. Acepta ropa de cualquier marca para reutilización o reciclaje. 

C&A México, en alianza con Recolecto MX, ejecuta el proyecto ReutiliC&A, que canaliza ropa usada a donación o reciclaje industrial. 

Inditex/Zara M éxico habilita contenedores en tiendas que recolectan ropa usada —incluso de otras marcas—, destinándola a organizaciones sociales o reciclaje textil. 

Startups mexicanas: innovación local al servicio de la circularidad

Recolecto MX ha evitado que más de un millón de kilos de ropa terminen en vertederos, mediante recolección y canalización para donación o reciclaje.

-Nucycles transforma desechos textiles industriales en nuevas prendas, reduciendo consumo de agua y energía en la producción.

-Texinova opera como centro industrial de reciclaje, recuperando fibras para su reutilización en diversas aplicaciones.

5 formas (según la ONU) para reducir residuos en la moda

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destaca cinco acciones clave para combatir la crisis de residuos en la moda:

1. Construir una industria más circular: reducir el volumen de producción y diseñar prendas duraderas, reciclables y con materiales sostenibles. Así se mantiene la ropa y sus materias en uso por más tiempo

2. Mejorar el reciclaje de telas: actualmente solo el 1 % de las fibras provienen de material reciclado. Se necesita infraestructura para recolección textil y la implementación de modelos de responsabilidad extendida del productor (EPR)

3. Eliminar químicos peligrosos de la ropa: la industria usa más de 15,000 sustancias, muchas tóxicas y persistentes. Regular su uso y optar por química verde es esencial para proteger el ambiente y facilitar el reciclaje

4. Cambiar la narrativa del “nuevo es mejor”: entre 2000 y 2015 la producción de ropa se duplicó pero la frecuencia con que se usaba cada prenda cayó un 36 %. ONU llama a la industria a promover mensajes que valoren el uso prolongado

5. Comprar menos, comprar mejor: preferir prendas de calidad, reparar, reutilizar, alquilar o intercambiar. Si es necesario adquirir algo nuevo, elegir marcas sostenibles y de larga duración

Estas recomendaciones guían tanto a marcas como consumidores en el tránsito hacia una moda con menos desperdicio.

Escalabilidad, cultura y regulación: los desafíos pendientes

A pesar de los avances, aún faltan incentivos regulatorios, infraestructura adecuada para reciclaje e información clara para el consumidor. 

En abril de este año, se presentó en la Cámara de Diputados una propuesta de reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). El objetivo:

  • Incluir los residuos textiles como una categoría de manejo especial.
  • Obligar a fabricantes, distribuidores e importadores a elaborar planes de manejo integral.

Aunque la iniciativa todavía está en comisiones, abre la puerta a un marco nacional que regule la ropa como un residuo con tratamiento específico.

Por último, el 17 de junio pasado, la Comisión de Medio Ambiente del Congreso capitalino aprobó un dictamen para modificar la Ley de Residuos Sólidos de la CDMX, con foco en la moda rápida o fast fashion. Esta reforma plantea:

  • Que la SEDEMA implemente programas de recolección, tratamiento, reciclaje y reutilización de ropa.
  • Establecer campañas de concientización ciudadana sobre el consumo responsable.
  • Incorporar la responsabilidad de grandes generadores y marcas en el ciclo de vida de las prendas.

admin