Drástico descenso en facturación del mercado del arte global

Durante 2024, la facturación por las ventas de obras de arte a nivel global, tanto vía dealers como en las subastas especializadas, decreció 12 puntos porcentuales al pasar de un valor en 2023 de 65.2 mil millones de dólares (mmdd) a un total de ingresos por 57.5 mil millones el año pasado, de acuerdo con la versión presentada esta semana del estudio The Art Market Report 2025, elaborado por Arts Economics por iniciativa de Art Basel y la firma UBS.
Paradójicamente, el 2024 fue también uno de los dos años con mayores ventas por unidades desde que existe esta medición, en 2009. El movimiento comercial de piezas de arte creció tres puntos porcentuales en comparación con el año 2023 para alcanzar un total de 40.5 millones de obras vendidas, la misma cantidad registrada durante 2019, el año récord y también antesala de la crisis sanitaria.
Todo esto confirma una tendencia al cambio de paradigmas en el sustento del mercado del arte mundial, como este diario ha venido consignando no solamente con resultados del estudio correspondiente a esta nota sino a través de la observación estadística de otras iniciativas inmersas en el mercado global del arte.
Pero, ¿cuál es este cambio de paradigmas?
“El crecimiento persistente tanto en 2023 como en 2024 (en la cantidad de piezas vendidas) reflejó una mayor actividad en los segmentos de menor precio y más asequibles, tanto para comerciantes como para casas de subastas, que continuó cobrando impulso a medida que se desaceleraban los récords de precios y las ventas de piezas de alta gama. El periodo de cuatro años de crecimiento en los volúmenes tras la pandemia también se ha visto impulsado por la aceleración de la digitalización del mercado, con la expansión de las ventas en línea, lo que ha permitido aumentar el volumen de transacciones, aunque la mayor parte de esta actividad se ha mantenido a precios relativamente bajos”, menciona el estudio.
Ahora bien, las ventas de arte en línea han logrado estabilizarse en una participación exclusivamente en volumen del 18% dentro de todo el mercado en los últimos dos años, después de contraerse naturalmente una vez superada la crisis sanitaria que puso a las ventas en línea como la única vía de comercio durante los varios confinamientos sanitarios, cuando se alcanzó un porcentaje de transacciones del 25% en 2021.
Pero también el canal en línea del comercio del arte mundial ha tenido un descenso en la facturación hasta registrar en 2024 ingresos por 10.5 mil millones de dólares, lo que representó una participación económica del 11% dentro del mercado global del arte.
“El comercio electrónico minorista global se ha mantenido estable durante los últimos dos años, aunque las estimaciones de su crecimiento futuro esperan un ritmo más moderado, con pronósticos de que alcanzará el 23% (estrictamente en volumen) para 2027”, menciona el análisis a partir de previsiones sustentadas en los datos del proyecto Insider Intelligence de la firma E-Marketer.
Resulta interesante abordar la comparativa de The Art Market sobre el tipo de ventas que dominan el mercado en línea. Y es que las transacciones de piezas a precios inferiores a los 50 mil dólares representaron el 62% del total de operaciones realizadas en todo el mercado del arte, mientras que sólo el 2% de las transacciones por la vía digital correspondió a las piezas con un valor superior a un millón de dólares.
“Encuestas a personas con un alto nivel de patrimonio, realizadas en 2024 por Arts Economics y UBS, con respuestas de más de 3,660 compradores de arte en 14 mercados globales, revelaron que la mayoría de los encuestados prefería comprar a un comerciante, pero al hacerlo, poco más de la mitad (52%) prefirió comprar a través de sus sitios web o redes sociales, sin ver la obra en persona (en comparación con sólo el 30% en 2023 y el 37% en 2022)”, precisa el estudio, y sugiere que las vías en línea han sido un punto de entrada para potenciales compradores a través de dealers y subastas de arte.
¿Qué expectativas hay sobre posibles imposiciones arancelarias?
El estudio analiza que, si bien hasta el momento no hay imposición de aranceles ni restricciones comerciales específicas para el comercio de arte, antigüedades y objetos de colección, particularmente para socios comerciales de Estados Unidos, el mercado del arte global sí podría verse afectado indirectamente por la tensión comercial con China o el bloque económico de la Unión Europea.
“La UE ha propuesto concluir las medidas adicionales a mediados de abril de 2025, que incluirían pinturas, así como vino, alfombras, muebles y motocicletas (…) UBS señala un mayor riesgo de que los aranceles altamente agresivos y las medidas de represalia se mantuvieran en vigor el tiempo suficiente como para afectar a la economía mundial, lo que reduce sus pronósticos para un escenario arancelario benigno y aumenta las probabilidades de un escenario arancelario altamente agresivo del 25 % al 35 por ciento”.