Dominar el idioma inglés, una llave para el empleo en la era de la inteligencia artificial

Dominar el idioma inglés, una llave para el empleo en la era de la inteligencia artificial

La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología hoy están redefiniendo el mercado laboral, pero además los profesionales en nuestro país están enfrentando un desafío crucial: la brecha del idioma inglés. De acuerdo con Juan Manuel Santillán, director de operaciones de Berlitz México, el dominio del inglés ya no es solo una ventaja, sino una “moneda de cambio” que determina el acceso a los empleos mejor remunerados y a posiciones de liderazgo en la nueva economía global. “Hoy hablar del idioma inglés es sinónimo de habilidad y movilidad social”.

El dilema de la empleabilidad en la era tecnológica

“Hoy en día para nosotros como mexicanos es más importante sacar un título universitario que tener habilidades necesarias para este siglo, sin embargo tener un título no garantiza que tengas un buen trabajo”, comparte el ejecutivo.

“Es importante que el gobierno y el país en general conozca la trascendencia o tenga una política nacional integral de cobertura del programa nacional de inglés, pues no es lo mismo tener oportunidades nada más en México a trabajar con otros países. Entonces, aquí nos metemos con puntos como son formación docente robusta, infraestructura y acceso digital, además de metodologías efectivas… ( ) Los pasos a seguir serían, primero que todo, tener claro que el inglés no es una materia, el inglés es una llave”.

De acuerdo con diversos estudios sobre empleo, el mercado laboral mexicano proyecta una creciente demanda de perfiles en áreas como Inteligencia Artificial, ciberseguridad, análisis de datos y manufactura avanzada. De hecho, el sector de IA ha crecido un 965% en México entre 2018 y 2025. Sin embargo, este crecimiento exponencial choca con el bajo nivel de inglés del país, que obtuvo un puntaje de 477 puntos en el Índice de Competencia en Inglés 2024, por debajo del promedio global donde los países con un dominio “muy alto” tienen puntajes por encima de los 600, mientras que el nivel “avanzado” se ubica entre 600 y 699.

Bajo este panorama, Santillán comparte que la tecnología, en lugar de reemplazar al ser humano, debe potenciar sus habilidades, por eso debemos poner “manos a la obra” y trabajar en estas herramientas. “Las nuevas profesiones demandan la capacidad de comunicación fluida para colaborar en equipos globales, atender a clientes internacionales y liderar proyectos de forma efectiva. Es aquí donde el inglés, como idioma universal de la ciencia y los negocios, se vuelve indispensable”.

El miedo a la tecnología se remonta a la Revolución Industrial, y es una reacción natural, pero según Santillán, la clave está en entenderla como una herramienta para eficientar procesos. Dijo que Berlitz, la empresa para la que él colabora, trabaja con un enfoque de aprendizaje personalizado, donde se utiliza la IA para complementar la instrucción humana, permitiendo a los estudiantes practicar en cualquier momento y lugar a través de simulaciones de conversaciones reales, como entrevistas de trabajo o presentaciones, esto es muy importante para un ecosistema como el mexicano, donde se le dedican muchas horas al trabajo y no se tiene mucho tiempo para el estudio.

imageEnlace imagen

Juan Manuel Santillán, director de operaciones de Berlitz México. Foto: Especial

El experto destacó que la solución no es solo aprender un idioma, sino que debe ser un “inglés útil y técnico” que se adapte a las necesidades específicas de cada profesión. Este modelo de aprendizaje se enfoca en desarrollar a “profesionistas, no solo maestros de inglés”.

Una llamada a la acción para todos

El especialista asegura que el desafío es grande, ya que en México solo el 48% de las universidades tienen el inglés como materia obligatoria y el 41% lo exige para la titulación. No obstante, Santillán enfatiza que el llamado a la preparación es para todo el ecosistema laboral: desde la industria manufacturera y la automotriz, hasta el turismo y el derecho.

“La transformación es inminente y los datos lo demuestran”. Mientras en ciudades como Nueva York la industria de la IA ya ha generado más de 200 mil empleos directos e indirectos,en México apenas el 18% de internautas lo usan para sus áreas laborales, los estados mexicanos con mayor dominio del inglés, son Nuevo León y Jalisco, y están mejor posicionados para atraer inversiones y ofrecer mejores oportunidades.

Finalmente, Santillán invita a la población a ver el inglés no como una materia, sino como una “llave” para el desarrollo personal y profesional. En un país donde la fuerza laboral productiva se concentra entre los 25 y 42 años, el momento de invertir en el idioma es ahora, para asegurar que los mexicanos puedan competir con confianza y obtener resultados tangibles en el mercado global.

admin