Domiciliación de pagos representa apenas 1.2% de las transacciones electrónicas en México

La domiciliación bancaria, el cargo automático a una cuenta para cubrir pagos recurrentes, apenas representa 1.2% de los pagos electrónicos en México, aunque cuenta con un amplio potencial de crecimiento, así lo revela el reporte “Estado de la Domiciliación Bancaria en México 2025: Evolución, hallazgos y oportunidades para el ecosistema de pagos”, elaborado por Belvo, firma tecnológica especializada en infraestructura de pagos.

El análisis compara la situación mexicana con la de Brasil, donde la combinación de Pix, el sistema de pagos instantáneos, y el esquema de finanzas abiertas (open finance) impulsó la masificación de los débitos automáticos.

De acuerdo con el documento, México se encuentra en un punto de inflexión, respaldado por una regulación que favorece la interoperabilidad y la búsqueda de alternativas más eficientes a los rieles de tarjeta.

“La domiciliación bancaria promete ser la ventaja definitoria en la economía de ingresos recurrentes de la próxima década”, se puede leer en el reporte.

La domiciliación se perfila como una infraestructura crítica para la economía de suscripción y los negocios con ingresos recurrentes. Datos del Banco de México correspondientes al primer semestre del 2025 indican que las domiciliaciones interbancarias aumentaron 7.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este dinamismo responde a tres factores principales: la expansión de la economía de suscripción, donde plataformas de contenido, gimnasios y empresas de educación digital requieren garantizar la permanencia de sus usuarios sin depender de la vigencia de las tarjetas; el desarrollo del crédito digital, en el que financieras y esquemas “compre ahora, pague después” recurren a la domiciliación para reducir el riesgo de impago y evitar los costos asociados al procesamiento de tarjetas.

Además, la digitalización de los servicios esenciales, como los de aseguradoras han comenzado a migrar sus cobranzas hacia este modelo con el objetivo de disminuir la necesidad de llamadas de seguimiento.

El reporte subraya que este esquema ya moviliza más de 1.25 billones de pesos al año en México, y que su correcta implementación puede elevar en 35% la efectividad de cobro, además de reducir los costos operativos.

En un contexto donde el comercio electrónico crece a un ritmo anual de 24.6%, pero enfrenta presiones por las altas comisiones de tarjeta y la pérdida involuntaria de clientes, el reporte señala que la domiciliación emerge como una solución estratégica para mejorar la estabilidad financiera de las plataformas de comercio electrónico.

Pago exitosos

Los datos del estudio muestran que la tasa de éxito de los cargos automáticos depende en gran medida del monto y del momento en que se procesan. Los pagos en el rango de 50 a 1,000 pesos logran niveles de aprobación superiores a 90%, mientras que montos más elevados tienden a generar rechazos.

Otro hallazgo relevante es la importancia de sincronizar los cobros con los ciclos de ingreso de los usuarios. Programar los débitos en fechas de pago como el 15 y el 30 de cada mes, así como en periodos de la devolución de impuestos en abril o el aguinaldo en diciembre, puede elevar la tasa de éxito entre 4 y 7 puntos porcentuales.

admin