Dólar a la baja: ¿Cómo afecta tu cartera y qué productos podrían ser más económicos?

Dólar a la baja: ¿Cómo afecta tu cartera y qué productos podrían ser más económicos?

Las fluctuaciones en el precio del dólar son uno de los indicadores que más generan preocupación y alerta cuando suben o confianza cuando bajan. Cuando esto pasa, surge la pregunta: ¿Cómo afectan estos fenómenos a la economía cotidiana?

En las últimas semanas hemos visto el precio del dólar comportarse a la baja, manteniéndose por debajo de la barrera de los 19 pesos, y esto trae cambios en los precios de algunos productos que consumimos en la vida diaria.

Te puede interesar

¿Cómo reaccionan los productos ante un dólar más barato?

Janneth Quiroz, directora de análisis de Grupo Monex, explicó que son los productos totalmente fabricados en Estados Unidos o los que se producen en México con componentes estadounidenses los que pueden sufrir fluctuaciones en el precio.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), entre los principales productos de consumo cotidiano que México importa de Estados Unidos se encuentran:

  • Productos agrícolas: Nueces, manzanas, peras, maíz y derivados del trigo.
  • Cárnicos y lácteos: Productos que contienen carne de cerdo o res, así como lácteos.

Incluso bienes como los automóviles también están sujetos a estas fluctuaciones pues, aunque se manufacturen en México u otros países ajenos a Estados Unidos, muchos de los componentes del motor, eléctricos y otros accesorios del automóvil, son fabricados con piezas producidas en Estados Unidos.

“El efecto cambiario sobre los precios de las mercancías no es inmediato, ya que el costo de los componentes ya fue absorbido por las empresas que venden dichas mercancías. El tiempo que tarda en reflejarse en el precio al consumidor dependerá de la rotación del inventario y la demanda de los consumidores”, aclaró Quiroz

Las compras en plataformas de e-commerce, especialmente a distribuidores o vendedores extranjeros, pueden verse beneficiadas o perjudicadas en su precio por las fluctuaciones cambiarias.

¿Qué pasa con los productos financieros?

Por otro lado, productos bancarios, seguros e inversiones no responden a los efectos de las fluctuaciones en el precio de las divisas; sin embargo, Janneth Quiroz describió que una depreciación importante sí puede traer efectos a mediano y largo plazo.

“Este tipo de productos responden a la política monetaria del Banco de México o de la Reserva Federal de Estados Unidos si se realizan en Estados Unidos; un cambio importante en el valor de la moneda puede generar decisiones de política monetaria que sí afectan el precio al consumidor“, comentó la directora de análisis de Grupo Monex.

Finalmente, cabe aclarar que quienes sienten de manera inmediata estas fluctuaciones cambiarias son las personas que necesitan hacer operaciones en dólares como cambiar divisas o que tienen contratados productos de ahorro con aportaciones en dólares.

admin