Diagnóstico del uso de Internet en México: Número de usuarios, métodos de pago y conectividad

La iniciativa abrió el debate y lleva a preguntarse: ¿cuál es el estado actual del acceso a Internet en el país? En este artículo exploraremos el número de usuarios, los usos más comunes de Internet y la brecha digital entre áreas urbanas y rurales.

100 millones de usuarios

El acceso a Internet en México sigue ampliándose. En 2024, el número de usuarios superó los 100 millones, alcanzando una penetración del 83,1% de la población, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Inegi. Este crecimiento es notable si se considera que en 2015 la cifra era de apenas 61,4 millones. 

Las redes sociales, la comunicación interpersonal, el teletrabajo y el entretenimiento encabezan la lista de actividades realizadas en línea. Puntualmente, los casinos en línea ha ganado terreno, y es por eso que plataformas como BonusFinder México han evaluado las distintas opciones de casino online con dinero real, especiales para aquellos interesados en ahondar en este último punto.

Entre 2023 y 2024, la base de usuarios aumentó de 97 millones a 100,2 millones. Esta suba de más de 3 millones refleja una tendencia sostenida hacia la conectividad total en el país. Desde la primera edición del estudio, en 2015, el número de usuarios aumentó en torno a los 40 millones de personas.

La brecha entre la ciudad y el campo

Aunque se habla de un crecimiento general, la brecha digital entre áreas urbanas y rurales sigue siendo persistente, sobre todo debido a la falta de servicios. En 2024, el 86,9% de la población urbana pudo tener acceso a Internet, mientras que en las zonas rurales la cifra fue del 68,5%.

Cabe aclarar que esta brecha se ha reducido bastante gracias a la expansión de la conectividad móvil, pero aún la diferencia se mantiene en más de 18 puntos porcentuales y es aún peor si se considera la calidad de Internet. Mientras que en las grandes ciudades es sencillo conseguir una conexión de alta velocidad, en las áreas rurales no lo es tanto.

El teléfono celular sigue siendo el dispositivo predominante para acceder a la red, usado por más del 97% de los usuarios. Otros dispositivos de acceso incluyen televisores inteligentes (43,6%), computadoras (35,9%) y consolas de videojuegos (8,1%).

Principales métodos de pago en Internet en México

Debido a la gran cantidad de personas no bancarizadas, el comercio electrónico en México tiene varias particularidades. Por ejemplo, aunque los métodos de pago más utilizados son las tarjetas de débito y crédito, siguen muy de cerca los pagos en efectivo a través de establecimientos como OXXO y 7-Eleven. 

Aunque no son pagos directos en línea, muchos usuarios prefieren realizar transacciones en efectivo en tiendas físicas para compras online debido a su falta de bancarización. La Organización Internacional del Trabajo calcula que el empleo no registrado alcanza al 53% de los empleados en México, lo cual implica que una buena parte de la población viva sin tarjetas bancarias.

Mientras tanto, billeteras virtuales como MercadoPago y PayPal, incluso criptomonedas, van ganando terreno como método de pago en ecommerce, academias, casinos online y sitios de apuestas deportivas.

Por último, las transferencias bancarias (SPEI) también son una opción segura, pero son bastante menos elegidas para hacer pagos a través de Internet debido a los tiempos de espera y a la ya mencionada falta de bancarización.

El ambicioso plan de Internet satelital del gobierno

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha lanzado recientemente un proyecto para dar Internet satelital gratuito a más de 3.000 comunidades rurales. El plan busca ayudar a cerrar la brecha digital y garantizar el acceso a servicios esenciales como educación, salud y gestión gubernamental a través de Internet.

Según la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de México, el nuevo satélite permitirá una cobertura nacional mucho más amplia, alcanzando regiones que históricamente han estado desconectadas.

El proyecto satelital mexicano tiene por objetivo liderar una misión espacial latinoamericana en 2027, encabezada por una mujer mexicana. De cumplirse la promesa, sería un hito histórico para la región y para el país que no solo mejoraría la calidad de vida de millones de personas, sino que también impulsaría a sectores clave como la agricultura, la seguridad pública y la protección civil.

El acceso gratuito a Internet es una herramienta poderosa para el desarrollo tanto de la economía como de la sociedad civil, especialmente en regiones donde la conectividad ha sido limitada.

En conclusión, más allá de los planes gubernamentales está claro que México avanza a paso firme hacia una mayor inclusión digital, pero aún enfrenta el reto de cerrar la brecha entre áreas urbanas con excelente conectividad y zonas rurales, aisladas tanto física como tecnológicamente.

admin