Día Mundial contra el Cáncer de Mama: 5 pasos para hacerse una autoexploración

Día Mundial contra el Cáncer de Mama: 5 pasos para hacerse una autoexploración

Hoy, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, se renueva en México el llamado a la detección temprana y a la atención oportuna de esta enfermedad que representa la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres.  

Ante este contexto, la autoexploración mamaria se posiciona como una herramienta clave de autocuidado que, aunque no sustituye otras pruebas clínicas como la mastografía, permite familiarizarse con el propio cuerpo y detectar signos de alerta.

Te puede interesar

Es importante que toda mujer de 20 años o más en el país conozca la técnica de autoexploración mamaria, en tanto que a partir de los 25 años se recomienda también una exploración clínica de la mama y, de los 40 a los 69 años, tamizaje con mastografía, en caso de que no se ha hecho previamente.

¿Cómo hacer una autoexploración mamaria?

Este 19 de octubre cobra relevancia la promoción de hábitos regulares de revisión personal y la consulta a servicios de salud ante cualquier cambio sospechoso. La técnica de autoexploración mamaria puede variar ligeramente según la fuente, pero en México se recomienda seguir los siguientes pasos básicos:

  1. Inspección visual frente al espejo: Ponte de pie con los brazos a los lados y observa tus senos. Verifica forma, tamaño, piel, pezones; luego levanta los brazos y vuelve a observar buscando asimetrías, hoyuelos, cambios de textura o alguna secreción.
  2. En la ducha o con la piel mojada: Con el brazo derecho levantado detrás de la cabeza, la mano izquierda palpa el seno derecho (y lo mismo invertido) desde la parte externa hacia el pezón, incluyendo la axila.
  3. Palpación acostada: Acuéstate con una almohada o toalla bajo el hombro derecho, brazo derecho detrás de la cabeza; con la mano izquierda palpa el seno derecho en movimientos circulares cubriendo toda el área (incluida axila) y presiona ligeramente el pezón para ver si hay secreción; luego repite al lado izquierdo.
  4. Revisión mensual periódica: Realiza este procedimiento una vez al mes, preferiblemente 7 días después del inicio del periodo menstrual, o el mismo día cada mes si ya no menstrúas.
  5. Atención ante signos de alerta: Si encuentras bultos, nódulos fijos, cambios de color o textura de la piel, retracción de pezón, secreción anormal o dolor persistente, acude de inmediato con un profesional de salud.

Aunque algunas guías señalan un número variable de “pasos”, lo esencial es que la autoexploración se realice con regularidad y de forma completa, incluyendo las axilas, además de que se combine con otras estrategias de detección según la edad y condiciones personales.

Contexto mexicano

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indica que cuando la enfermedad se diagnostica en etapa temprana, la supervivencia a 5 años es superior al 90%, mientras que en etapas metastásicas esta cifra baja a menos del 30 por ciento.

Por ello, las campañas de sensibilización alrededor del 19 de octubre insisten en la importancia de que las mujeres conozcan su cuerpo, y conozcan y actúen ante los signos de alarma.

admin