Día del Ahorro: Descubre la regla del 10% a la inversa y otros 9 trucos para disparar tus finanzas
Este 31 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro, y aunque este hábito es uno de los básicos de las finanzas personales, ¡cómo nos cuesta fomentarlo! Por esta razón, te presentamos 10 formas de ahorrar poco convencionales, pero efectivas, que te ayudarán a mejorar tus finanzas personales.
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, establece que 38.8% de la población tiene solo ahorro informal y 39.8% no tiene ningún tipo de ahorro. Esta situación provoca desajustes cuando se presentan imprevistos, que generalmente son solventados a través del endeudamiento. Claramente, los métodos tradicionales no funcionan para todos, por lo que es hora de probar algo diferente.
Te puede interesar
-

Finanzas Personales
¿Por qué la baja densidad de cotización afecta el ahorro para el retiro y la inclusión financiera?

Finanzas Personales
¿Realmente no puedes ahorrar? Descubre si es un problema de ingresos o de hábitos

Sector Financiero
El 41% de la población ahorra de manera informal: SHCP
10 métodos poco convencionales para ahorrar
Karem Suarez, administradora de empresas y generadora de contenido sobre finanzas personales, establece en un video que la combinación de psicología, creatividad y disciplina puede ayudarte a por fin lograr la meta de ahorrar. Aquí te los presentamos:
1. La regla del 10% a la inversa
Este método consiste en ahorrar10% del ingreso al inicio del mes. Se basa en la recomendación ampliamente difundida en finanzas personales de “pagarse a uno mismo primero”. Tradicionalmente, la gente espera ahorrar lo que sobra al final del mes, pero casi siempre “uno nunca le sobra nada a final del mes”.
Para hacerlo más diverso, se puede ahorrar mensualmente 10% de un rubro diferente del presupuesto, como el ocio o las compras no esenciales. Por ejemplo, si se presupuestan 1,000 pesos para una salida, se gasta solo 900 y se ahorran los 100 restantes.
2. Pagar una renta ficticia
Consiste en crear una obligación de pago constante aunque la situación financiera haya cambiado (por ejemplo, al finalizar el pago de una hipoteca o al mudarse a un arriendo más económico). La idea es que, dado que los humanos tienden a cumplir con las obligaciones, se mantenga ese gasto constante.
Este dinero no se destina a una hipoteca o arriendo real, sino al ahorro, al cual se le puede asignar un objetivo claro como el fondo de emergencias, la primera inversión, o una meta a largo plazo.
3. Utilizar la técnica del ayuno financiero
Este método utiliza la restricción para generar resultados positivos. Se aplica eligiendo una semana al mes (incluso solo de lunes a viernes) para cortar todos los gastos que no sean esenciales o que se realicen de manera impulsiva.
El ejercicio requiere anotar aquello que se hubiera querido comprar impulsivamente y apartar ese dinero (como si se hubiera gastado) para el ahorro. Esto previene el “rebote”, donde la restricción de una semana lleva a un gasto excesivo la semana siguiente.
4. La diversificación del consumo
Se trata de realizar una vez a la semana una diversificación de los planes predilectos de consumo (como salir a comer o ir al cine) a través de planes que resulten mucho más económicos o incluso gratuitos.
En lugar de ir al cine, se puede preparar palomitas en casa y ver una película. El dinero que se hubiera gastado en el plan más costoso debe ahorrarse para ver progreso en los objetivos financieros.
5. Hacer un presupuesto basado en el disfrute y no en la restricción
Se busca cambiar la conversación de que el ahorro es un sacrificio. Primero, se identifican y recortan aquellos gastos realizados que se creían que darían felicidad o tranquilidad, pero que al final se hubieran preferido no gastar. Luego, se elabora una lista de las cosas que brindan felicidad genuina y que sí mejoran la calidad de vida.
El presupuesto debe ayudar a pagar aquellas cosas que realmente dan alegría y felicidad, y a recortar aquellos gastos que son innecesarios o no genuinos.
6. Hacer el ahorro basado en microrrecompensas
Dado que los seres humanos se motivan por objetivos e hitos, este método propone premiarse con algo que se disfrute cuando se logran metas de ahorro (como eliminar gastos impulsivos por una semana o ahorrar una cantidad específica).
Idealmente, la recompensa debe ser de bajo monto y no necesariamente monetaria (por ejemplo, escuchar una canción favorita, dar una vuelta en el parque). Esto ayuda a vincular el ahorro con algo positivo.
7. Un día por cada 100
Esta regla ayuda a postergar la gratificación inmediata. Por cada 100 unidades de moneda que cueste una compra no esencial, se debe esperar un día antes de realizarla.
Si una compra no esencial vale 200, se deben esperar dos días; si vale 500, se esperan cinco días. Esperar tranquiliza los “ánimos de comprador impulsivo,” permite revisar mejor la compra, comparar precios y, finalmente, hacer una compra más acertada y con “cabeza fría”.
8. Ahorro en parejas
Busca balancear el disfrute con el ahorro. Cada vez que se salga y se gaste una cantidad de dinero (por ejemplo, $20), se debe ahorrar esa misma cantidad de dinero al mismo tiempo.
Esta regla obliga a la persona a medirse un poco más en las salidas, ya que cualquier gasto de disfrute implica una aportación idéntica al fondo de ahorro.
9. Ahorrar a través de juegos (Gamificación)
Consiste en establecer reglas simples y fáciles de recordar para volver el proceso de ahorro un juego. La gamificación hace que las personas se comporten mejor con relación al dinero.
Ahorrar todas las vueltas o el cambio recibido de las compras hechas los martes, o ahorrar todos los billetes de una sola denominación (por ejemplo, todos los billetes de 2000 que se reciban en un periodo).
10. Empezar a relacionar tus compras con horas de trabajo
Se debe calcular primero el valor del trabajo por hora. Antes de realizar una compra, se debe pensar en cuántas horas de trabajo costará esa adquisición.
Si algo cuesta 130 pesos y la hora de trabajo vale 45 pesos, la compra cuesta casi 3 horas de trabajo. Medir las compras en términos de tiempo (el recurso más valioso) ayuda a disuadirse de hacer compras que realmente no son tan necesarias.
La idea es que elijas dos o tres métodos que hagan sentido con tu vida y necesidades, de esta manera funcionarán mejor, porque recuerda que las finanzas personales son individuales y lo que funciona para uno, puede no ser lo ideal para otro.
¿Por qué es importante el ahorro?
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), asegura que no tener registro de gastos y, posteriormente un presupuesto, hace más difícil la práctica del ahorro, pues al no formar este concepto parte de una meta que debe ser alimentada será muy difícil que el esfuerzo y la voluntad de ahorrar permanezca en el mediano plazo.
¿Te sirvió esta información? Escribe tus dudas a sonia.soto@eleconomista.mx
