Día de Mundial de la Población: Radiografía poblacional de México
México es el hogar de poco más de 130 millones de personas que habitan a lo largo de su extensión territorial que asciende a un millón 964 375 kilómetros cuadrados. Siendo el décimo país más poblado del mundo y ocupando la posición 13 entre los más grandes en tamaño.
Pese a que se mantiene como una de las principales economías del mundo por su tamaño y producción; la población mexicana ha cambiado de manera importante en las últimas décadas. Destacan tendencias como bajas en la natalidad, alzas en la esperanza de vida, menos matrimonios, más familias diversas y mejoras en el nivel de las personas.
Aquí te presentamos algunos datos importantes sobre la población en México.
¿Cuántos, quiénes y cómo somos?
- En México, el 52% de la población se identifica como mujer y el 48% restante se identifica como hombre
- La población que se identifica como no binaria asciende a 592,328 personas, que representan apenas el 0.5% del total de habitantes
- La población joven se ha reducido de manera significativa: los menores de 15 años representan apenas el 22% del total de la población
- La población en edad laboral (de 16 a 64 años) representa cerca del 68% del total de habitantes
- En México 3 de cada 10 personas de reconocen como indígenas
- La población afrodescendiente representa el 2.4% del total, mientras que el 6.8% reporta vivir con alguna discapacidad
- La mitad de los mexicanos se perciben como morenos claros o medios
- Las entidades más pobladas del país son el Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco en ese orden
- A nivel nacional, el 76% de las personas viven en zonas urbanas y el 24% restante residen en zonas rurales
Nacimientos, defunciones y familia
- En México la esperanza de vida es de 71.6 años para los hombres y de 77.7 años para las mujeres
- La tasa global de fecundidad es de 1.6 hijos por cada mujer; esta tasa se ha reducido de manera pronunciada, en 1976 cada mujer tenía en promedio 5.7 hijos
- La tasa de natalidad es de 12 nacimientos por cada 1,000 habitantes
- En México se registran 6.5 muertes por cada por cada 1,000 habitantes
- En la última década, los matrimonios celebrados en México se redujeron alrededor de 15%
Educación y empleo
- La población mayor de 15 años tiene un rendimiento escolar promedio de 9.7 años (equivalente a secundaria)
- Las tasas de matriculación son del 95.8 % en primaria, 82.9 % en secundaria y 62.5 % en media superior
- El nivel escolar en donde más estudiantes se pierden es la educación media superior: 9 de cada 100 estudiantes que entran no terminan
- La Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.5 millones; de los cuales con 59 millones están efectivamente ocupados
- La tasa de desempleo a nivel nacional es de 2.5%; un nivel especialmente bajo en comparación con la serie histórica
- Aunque el desempleo es bajo; la informalidad persiste: 1 de cada 2 trabajadores están en algún esquema informal
- Cerca del 35% de las personas ocupadas presentan pobreza laboral, lo que significa que con sus ingresos del trabajo no alcanzan a costear la canasta básica
México es desigual
- El ingreso promedio de las familias más ricas es 16 veces más alto que el de las familias más pobres; una de las brechas más grandes en el mundo
- El 57 % de las personas de piel oscura vive en pobreza; mientras que para la población de piel clara esta cifra baja a 34%
- Los grupos históricamente discriminados (mujeres, personas de la diversidad de género, personas con discapacidad y población indígena) son quienes presentan los ingresos medios más bajos
- Sólo 2 de cada 10 personas que nacieron en situación de pobreza lograrán salir de ella
- El 78 % de los casos de desigualdad está vinculados a “anclas” de origen como género, color de piel y lugar de nacimiento
- El coeficiente de Gini se mantiene cerca de 0.50 puntos en la escala del 0 al 1, donde entre más alta es la cifra, más desigualdad existe
- El coeficiente de Gini por regiones muestra que la desigualdad es mayor en el sur (0.449) y menor en el norte (0.403), lo que refleja las brechas regionales en el desarrollo
México, como la mayoría de los países en el mundo, está atravesando una tendencia de transformación demográfica, económica y social. El envejecimiento de la población y la ruptura de los patrones familiares tradicionales son los fenómenos que encabezan este cambio.
Aunque en las décadas recientes se han logrado avances en el nivel de vida de las personas, gracias a la ciencia, la tecnología y las políticas sociales, la desigualdad constituye la problemática más profunda del país. En México, las realidades son diversas.
*Se utilizaron datos del Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Población, la Secretaría de Educación Pública, el Banco de México, el Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (desaparecido).