Detectar el cáncer de mama a tiempo: cuánto cuestan hacerse una mastografía o ultrasonido, según Profeco

Durante el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer un estudio sobre los costos promedio de mastografías y ultrasonidos de mama en distintos laboratorios, clínicas y hospitales del país, con el objetivo de promover una cultura preventiva y de consumo informado en torno a la salud.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cáncer de mama representó en 2023 la tercera causa de muerte entre los tumores malignos en mujeres mexicanas. Ante este panorama, Profeco difundió información clave sobre los precios y la importancia de la detección temprana de esta enfermedad.
Comparativo de precios: diferencias que superan los mil pesos
El análisis de la Revista del Consumidor revela variaciones considerables entre entidades.
- En la Ciudad de México y el Estado de México, una mastografía puede realizarse desde $295 pesos en Salud Digna hasta $1,447 en Olab Diagnósticos Médicos.
- En Jalisco, los costos oscilan entre $500 y $1,980, mientras que en Nuevo León el rango va de $550 a $1,488. En Veracruz, los precios van de $469 a $1,600 pesos.
En cuanto al ultrasonido de mamas, los precios son similares:
- CDMX y Edomex: entre $360 y $2,037 pesos.
- Jalisco: entre $400 y $1,800 pesos.
- Nuevo León: entre $550 y $1,373 pesos.
- Veracruz: entre $405 y $1,500 pesos.
Profeco destacó que varios establecimientos ofrecen paquetes combinados de mastografía y ultrasonido, con precios más accesibles.
Por ejemplo, Diagnóstico Londres (Edomex) ofrece ambos estudios por $700 pesos, mientras que Radio Diagnóstico Imagen (Jalisco) los realiza por $550 pesos. En contraste, en algunos hospitales privados, el costo puede superar los $3,000 pesos.
La detección oportuna salva vidas
El organismo subrayó que las acciones conscientes y constantes son esenciales para diagnosticar y tratar el cáncer de mama oportunamente.
Aunque no existen factores de riesgo completamente definidos, la Secretaría de Salud identifica cuatro categorías que pueden influir en el desarrollo del padecimiento: condiciones biológicas, ambientales, historial reproductivo y estilo de vida.
Por ello, se recomienda:
- Autoexploración mensual a partir de los 20 años.
- Exploración clínica anual a partir de los 25 años.
- Mastografía cada dos años entre los 40 y 69 años de edad.
La mastografía (también conocida como mamografía) permite detectar nódulos y quistes que son difíciles de percibir manualmente, por lo que su realización periódica puede marcar la diferencia entre un tratamiento temprano y uno tardío.
Hábitos saludables y decisiones informadas
Profeco hizo un llamado a la población para adoptar hábitos preventivos y realizar comparaciones de precios antes de elegir un servicio médico.
Además de cuidar la salud, comparar costos contribuye al cuidado de las finanzas familiares y al bienestar integral, especialmente en un contexto donde los precios de los servicios de salud pueden variar ampliamente.
“Comparar diferentes opciones y elegir lo más adecuado a las necesidades y presupuesto contribuye al bienestar integral”, señala la dependencia.
Los precios fueron recabados durante agosto de 2025, por lo que podrían presentar ligeras variaciones a la fecha de publicación.
Para conocer el estudio completo, la Profeco invita a consultar la edición 584 de la Revista del Consumidor, disponible en:
revistadelconsumidor.profeco.gob.mx