Deseable, que la SE refuerce equipo negociador: Smith
Al señalar que “es muy poco probable” la ruptura en el T-MEC y perfilar una negociación más extensa, Kenneth Smith Ramos, exjefe negociador de México del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, recomendó al gobierno federal fortalecer el equipo negociador rumbo a la revisión del Tratado, duplicando el número del personal actual e incrementando los recursos.
En el marco del evento Summit de Grandes Empresas de la Coparmex, el exfuncionario comentó que existe menos del 5% de riesgo de que se disuelva el T-MEC, no obstante, la presión arancelaria seguirá en otros sectores, al menos durante la administración de Donald Trump.
Además de los actuales aranceles a las importaciones mexicanas de autos, acero, aluminio y cobre, “EU puede insistir en barreras no arancelarias y seguirá el riesgo de aranceles, porque hay nueve investigaciones por seguridad nacional de manera individual en sectores clave para la exportación y producción, como camiones pesados, madera, aeroespacial, semiconductores, farmacéuticos, turbinas de aviones sus componentes”, expuso Smith Ramos.
Por ello, dentro de las negociaciones “vemos que Estados Unidos solicite ciertos cambios para enfatizar los temas que le preocupan sobre China. Vemos muy poco riesgo de que EU quiera salirse del acuerdo… aunque sí vemos una negociación que se extienda más allá del 1 de julio del 2026”.
La extensión de la negociación podría ir más allá de los seis meses proyectados, y dependerá de lo que presente el gobierno de Washington en enero, lo que dará una perspectiva si habrá revisión o renegociación.
Ante dicho panorama, México debe aumentar su presupuesto federal para aumentar al menos 50% la capacidad de recursos humanos, aun cuando existe un equipo “muy sólido, muy robusto, encabezado por el subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez en la Secretaría de Economía, pero para la tarea que se viene, yo sí creo que sería importante que el Congreso dedicara más presupuesto”.
Precisó que de un universo de 80 negociadores que tenía la Secretaría de Economía (SE) con el presidente Enrique Peña y cuando surgió el T-MEC, pero durante el sexenio de Andrés Manuel López se redujo a la mitad.
“Sería importante proporcionar más plazas a la SE para participar en la revisión del T-MEC y en las demás negociaciones, pero también a las áreas internacionales de otras dependencias que participan en estos temas, como las secretarías del Trabajo y la de Hacienda”, consideró el especialista en comercio exterior.
El exnegociador del T-MEC refirió que en Estados Unidos existen tiempos legales definidos, por lo que en enero del 2026 se deberá presentar un documento de proceso de consultas. Ahí las empresas mexicanas pueden presentar comentarios a las consultas de EU, al igual que las estadounidenses, donde los organismos privados mexicanos como la Coparmex deben participar, “que la IP exprese su sentir de cómo funciona el Tratado”.
Para Kenneth Smith, la colaboración entre la IP y el gobierno es crucial para avanzar en la negociación ya que, si hay un escenario de que si México logra fortalecer el T-MEC, mientras (Donald) Trump sigue peleando con Europa, México se vuelve mas atractivo.