Desde Querétaro, Continental desarrolla sistema de maniobra de riesgos mínimos para conducción autónoma

Querétaro, Qro. Desde el Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro, la compañía automotriz trabaja en el desarrollo de un sistema de maniobras de riesgos mínimos (MRM, Minimum Risk Maneuver) para conducción autónoma.

Este sistema permite que, en caso de que se registre una falla o un factor externo, el cerebro secundario del vehículo reaccione y tome el control, explicó el director del centro, David Pineda Deom.

Entre los niveles de autonomía -de cero (sin automatización) a cinco (máximo nivel)- que puede alcanzar un vehículo, el sistema de MRM se pondrá en marcha en unidades con nivel cuatro, a través de un proyecto en el que colaboran Continental y Aurora, el cual consiste en implementar el sistema en una red de camiones al sur de Texas, en el 2027.

“Este nivel cuatro implica que el vehículo bajo ciertas condiciones, por ejemplo, de una autopista, de cierta velocidad, un entorno relativamente conocido, se puede manejar a sí mismo completamente y si hay alguna circunstancia, falla algo o hay una circunstancia externa, el vehículo puede también administrarla 100% de manera autónoma, en ese caso, tenemos una situación donde el conductor puede estar dormido, por ejemplo, sin problema. Y justamente lo que desarrollamos aquí en Querétaro, le llamamos un MRM, minimum risk maneuver, y corresponde a la maniobra de riesgo mínimo en caso de que haya alguna falla”, explicó.

Para aclarar el alcance del proyecto, el directivo explicó que la maniobra de riesgo mínimo permite poner al camión en una situación segura, como puede ser a un costado de la vialidad, en caso de que se presente alguna irrupción.

“Tenemos un cerebro principal que está siempre activo y manejando cuando todo está funcionando, el sistema y el camión en este caso, y un cerebro secundario que en caso de que entre alguna falla este cerebro secundario entra y toma el control del camión y, de una manera segura, lo lleva a un lado de la carretera para que no pase nada, esos son algoritmos muy especiales en los que estamos trabajando aquí en Querétaro, esta maniobra de riesgo mínimo en caso de falla para poner al camión en una situación segura al lado de la carretera”, expresó David Pineda.

Modelo de negocio

La puesta en marcha de esta innovación también estará guiada por un modelo de negocio que sale de lo tradicional: la venta de un servicio y no de un componente, cuyo pago será por kilómetro usado.

Se trata de un sistema complejo y avanzado, expuso, al ser una tecnología palpable que conlleva sensores, software y algoritmos que lo habilitan.

La expectativa de este modelo de negocio es que sea exitoso, al tomar en cuenta que adquirir un coche autónomo es altamente costoso debido a la complejidad de los sistemas.

El futuro cercano del manejo autónomo, expresó, está involucrado en aplicaciones de vehículos comerciales, lo que permitiría prescindir del conductor y el costo que representa. Hay proyecciones financieras que, dijo, muestran que el negocio de manejo autónomo desde una perspectiva de servicio, y no de venta de componentes, es redituable.

“Si tenemos un sistema que ayuda al conductor a que tenga, por ejemplo, periodos de descanso, pero el camión no tiene que detenerse, entonces lo que estamos haciendo ahí es reduciendo los costos al incrementar el uso de la máquina, el uso de la eficiencia de los recursos. (…) Estamos, entonces sí, generando una inversión importante al automatizar este tipo de vehículos, pero esta inversión se va a retribuir al reducir los costos de operación y ahí es donde vemos que tiene futuro la tecnología de manejo autónomo”, expresó.

En un principio, este modelo empezará en el sur de Texas y analizarán posteriormente otros mercados, por lo que ya están en pláticas con clientes potenciales para expandir el servicio a otras ciudades o países.

En tanto, el Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro integra actualmente a 600 colaboradores, dedicados al diseño de software, de hardware, de sistemas, etcétera.

Esta unidad fue inaugurada en 2018 en la capital de Querétaro, como parte de la red de centros de investigación de la firma alemana; entonces se planteó que el centro abordaría las disciplinas de software, algoritmos, pruebas y mecánica; además de crear tecnologías para la conducción automática, para la detección de puntos ciegos, entre otras áreas.

admin