Descuentos, inflación y clima, el primer semestre para el sector comercial
Se han dado a conocer los reportes de las principales empresas del sector comercial. Los resultados han sido similares entre ellas, con un elemento común: la inversión en precios durante la primera mitad del año.
Es sabido que, tras una contienda electoral, el consumo suele presentar cierta desaceleración, ya que el cambio de gobierno implica ajustes en los proyectos de inversión y, además, las personas dejan de recibir los apoyos sociales otorgados durante las campañas.
Generalmente, después de seis meses esta situación se corrige y el consumo comienza a mostrar mayor dinamismo. No obstante, a diferencia de sexenios anteriores, en este año el consumo ha tardado más tiempo en recuperarse.
Ante este contexto, las empresas han optado por lanzar campañas más atractivas, ya sea con reducciones de precios o mediante ofertas dirigidas, con el objetivo de estimular el consumo. Sin embargo, esta estrategia ha traído consigo presiones a la baja en el margen bruto y, en algunos casos, un mayor nivel de inventario que no se logra desplazar.
Adicionalmente, las empresas enfrentan una mayor presión en gastos, derivada del incremento en el salario mínimo, lo cual también impacta negativamente el margen EBITDA. Esta situación afectó a la mayoría de las compañías del sector comercial.
Además de un consumidor relativamente débil, las condiciones climatológicas tampoco fueron favorables en la primera mitad del año. Las lluvias, superiores al promedio de años anteriores, resultaron en una baja venta de bebidas y de categorías relacionadas con reuniones sociales.
En este sentido, una de las empresas más impactadas fue OXXO, que tiene una alta participación en categorías relacionadas con reuniones y, especialmente, bebidas.
Respecto a las empresas del sector autoservicio, se observó nuevamente que Walmart, Chedraui y La Comer continúan registrando crecimientos en ventas a tiendas comparables por encima del promedio reportado por la ANTAD para el segmento de autoservicios.
Entre ellas, destaca el desempeño de La Comer, que atiende a un nicho de mercado especializado, con una oferta de productos de alta calidad y alimentos preparados. Esto le permite obtener mejores resultados que otras empresas, al tiempo que se muestra más defensiva en cuanto a los márgenes de rentabilidad.
En contraste, se encuentra Soriana, que por quinto año consecutivo crece por debajo del promedio de la ANTAD, lo que implica una continua pérdida de participación de mercado.
Por otra parte, resalta el crecimiento en número de tiendas de Walmart, que espera invertir 41,800 millones de pesos en 2025, lo que representa un aumento del 20% respecto al monto invertido en 2024. Tan solo en el segundo trimestre del año, la compañía abrió 25 nuevas tiendas.
Esto contrasta con el ritmo de expansión de La Comer, que contempla la apertura de seis tiendas durante el año. El mercado al que atiende limita la posibilidad de una expansión más masiva, y su estrategia se enfoca en ser más exclusiva.
En el caso de Chedraui, se espera la apertura en México de cinco tiendas Chedraui, cinco Súper Chedraui y 130 Supercitos. En Estados Unidos, se contempla la inauguración de tres tiendas El Súper y una Fiesta Mart.
En cuanto a las tiendas departamentales, se observó que Liverpool enfrentó un trimestre complicado en términos de ventas. Si bien tuvo una buena campaña por el Día de las Madres, registró una desaceleración durante el Día del Padre.
Esperamos que en la segunda mitad del año el consumo recupere un mejor dinamismo. A medida que la actividad económica se estabilice, el consumo debería mejorar gradualmente, permitiendo a las empresas una mejor palanca operativa sobre sus gastos y, con ello, una contención más eficaz en la caída de márgenes de rentabilidad.