Demex incumple pago de bono

Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca (Demex), compañía dedicada a la generación de energía renovable, dijo que incumplió con el pago de intereses de un bono debido a problemas de liquidez.

El pago no realizado corresponde al bono identificado con la clave de pizarra “DMXI 15” y la empresa dijo que tiene el objetivo de encontrar soluciones viables que garanticen la continuidad de sus operaciones y protejan los intereses de todas las partes involucradas.

La empresa ha enfrentado diversas dificultades desde que realizó su emisión de deuda, como demandas de pobladores oaxaqueños contra ciertos de sus contratos de arrendamiento, daños por un sismo en 2017, un enfrentamiento legal con aseguradoras e incertidumbre por cambios a la Ley de la Industria Eléctrica que emprendió el pasado gobierno federal.

Esta semana, Visa y Mastercard se preparan para reportar ganancias trimestrales más altas. Se espera que el gasto del consumidor se mantenga estable, aunque los analistas estarán atentos a cómo la demanda de viajes y compras discrecionales se mostrará frente a la incertidumbre arancelaria.

Analistas de Oppenheimer continúan optimistas, señalando que “Visa y Mastercard son ideas principales, especialmente en un entorno macro incierto, dado su amplio alcance geográfico y su capacidad probada para estabilizar el aumento de gastos durante las crisis”.

Además, estas empresas han diversificado su modelo de negocio al incorporar servicios de inteligencia de amenazas y reducción de fraude.

Micro1, competidor de Scale AI, está ultimando una ronda de Serie A que valorará la startup en 500 millones de dólares.

Micro1 presta servicios de etiquetado de datos a laboratorios de inteligencia artificial, un sector que ha crecido enormemente en los últimos años a medida que los conjuntos de datos de alta calidad generados por humanos han ido cobrando importancia en el entrenamiento de sistemas avanzados de IA.

Micro1 ha sacado partido de esta tendencia creando un motor de contratación impulsado por IA que permite a los laboratorios de inteligencia artificial dirigirse a expertos especializados en lugar de a grandes grupos de mano de obra mal pagada.

La empresa comunicó a sus inversionistas que superó los 50 millones de dólares de ingresos anuales, frente a los 10 millones de principios de año, y prevé alcanzar los 100 millones de dólares de ingresos anuales a finales de septiembre.

Organización Soriana, la segunda cadena de supermercados más grande del país por número de tiendas y ventas totales, tuvo un desempeño discreto durante el segundo trimestre del año y hacia adelante espera un consumo más restrictivo en línea con las expectativas económicas. Incluso, en su campaña de verano Julio Regalado, reconoce que en los compradores hay mayor cautela a la hora de realizar compras por volumen y de artículos de alto precio.

Entre los factores que la empresa originaria de La Laguna y con sede en Monterrey sopesa están la reducción en las remesas de los primeros cinco meses del año, así como la tendencia negativa en la creación de empleos formales.

Soriana reportó ligeras alzas en ventas (+1.7%) y ganancias (+2.6%) durante el segundo trimestre, en comparación con lo que reportó en el mismo periodo del año pasado, que en el primer caso están en línea con los ingresos esperados por los expertos y en el segundo, 12% por debajo.

accionesyreacciones@eleconomista.mx

admin