Del ahorro a la inversión: qué te conviene más, Cetes, sofipos o fintech

Del ahorro a la inversión: qué te conviene más, Cetes, sofipos o fintech

Para quienes desean dar el salto de ahorrar a invertir, el panorama ha cambiado. Antes, la idea de que se necesitaba un capital elevado para poner el dinero a trabajar frenaba esa intención. Hoy no solo hay una amplia variedad de productos que complica la elección, sino que incluso las tarjetas de nómina respaldadas por fintech ofrecen rendimientos sobre el saldo. Pero, ¿cómo elegir correctamente

Por ejemplo, están los Certificados de la Tesorería (Cetes), considerados la puerta de entrada al mundo de las inversiones por su facilidad de apertura, accesibilidad y bajo riesgo: con solo 100 pesos puedes comenzar a invertir.

Los Cetes son bonos de deuda emitidos por el gobierno mexicano, lo que brinda seguridad a los ahorradores-inversionistas. Entre sus características destacan los rendimientos fijos y la existencia de varios plazos, aunque el mínimo es de 28 días, por lo que la liquidez no es inmediata.

En el caso de las cuentas fintech, sus rendimientos son variables, aunque frecuentemente superiores al promedio bancario tradicional. Suelen estar ligados a inversiones en fondos de deuda o pagarés bancarios, y su principal ventaja es la liquidez inmediata.

Comprender cómo operan, cómo se generan los rendimientos, los riesgos asociados y si cuentan con respaldo de un seguro de depósito, son elementos clave para comparar y elegir la opción que mejor se adapte a tus objetivos financieros.

Te puede interesar

Cetes: ¿ahorro o inversión?

Los Cetes son emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en colaboración con el Banco de México (Banxico), y cuentan con el respaldo del gobierno federal. Funcionan como bonos de deuda en los que prestas dinero al gobierno y recibes un interés preestablecido al término del plazo: un rendimiento fijo.

De acuerdo con José Ballesteros, director de ventas al público en Cetesdirecto, este instrumento es el más seguro en el mercado de inversiones, pues en 47 años nunca ha dejado de pagar. Además, se considera la inversión ideal para principiantes, ya que permite aprender a monitorear rendimientos y tasas de interés.

Los Cetes están directamente ligados a la tasa de referencia del Banxico. Hace tres años ofrecían rendimientos superiores a 11%; actualmente, con las recientes reducciones en la tasa, ofrecen entre 7.65% y 8.33%, o entre 3.33% y 4% real, según el plazo.

Ante este escenario, Gabriela Rodríguez, asesora en inversiones y seguros, explicó que, aunque las tasas han bajado y los Cetes ya no viven su boom, siguen siendo un instrumento de inversión, no de ahorro.

Ahorrar es guardar tu dinero bajo el colchón o en una cuenta corriente bancaria. Hay que ayudarle a crecer, a moverse”, enfatizó Rodríguez.

Ambos especialistas coinciden en que los Cetes son ideales para quienes inician o tienen un perfil de inversión conservador.

Inversiones en sofipos o fintech

Instituciones como Nu, Klar, Kubo Financiero o Ualá ofrecen cuentas de ahorro con rendimientos que superan incluso a los Cetes, con tasas cercanas al 10% y, en algunos casos, de hasta 15% anual. Aunque también se han visto afectadas por la caída de las tasas, siguen siendo atractivas por su liquidez.

Este tipo de productos permite tener acceso inmediato al dinero, realizar compras con tarjeta de débito mientras se generan rendimientos, y realizar aportaciones adicionales mediante transferencias bancarias.

“Tienen rendimientos más altos que los bancos tradicionales, por eso atraen más usuarios. Son digitales, fáciles de usar y ofrecen liquidez”, explicó Rodríguez.

Sin embargo, ante la diversidad de estas opciones, tanto la asesora como la Condusef, recomiendan verificar la solidez de la institución financiera antes de invertir.

“Hay que preguntar cuántos años lleva en el mercado, de dónde es, si está regulada y por quién. Esto genera o no una relación de confianza, y te permite evaluar el nivel de riesgo que estás dispuesto a aceptar”, sugirió Rodríguez. También es fundamental saber si están protegidas por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) o por el Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares (Prosofipo).

Finalmente, la Condusef exhorta a consultar el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres) para validar la legalidad de la entidad y evitar fraudes.

admin