Debilitamiento del dólar es temporal: FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el debilitamiento que ha experimentado el dólar estadounidense en los primeros siete meses del año puede ser transitorio.

Economistas del organismo internacional reconocieron que la depreciación de 11% que acumula el dólar “podría reflejar la preocupación por la trayectoria fiscal estadounidense y el aumento de la prima de riesgo ante la mayor incertidumbre política en Estados Unidos”.

Sin embargo advirtieron que no hay en el mundo una alternativa viable que ofrezca suficiente profundidad de mercado para catalizar una reconfiguración del sistema monetario internacional.

Al interior del documento External sector report, que este año titularon “Desequilibrios globales en un mundo cambiante”, explicaron que ni el mayor uso de la divisa china en el comercio y finanzas internacionales ni los sistemas de pago alternativos digitales pueden alterar el papel central del dólar estadounidense en el sistema monetario internacional.

“Ninguna (moneda)cuenta con las características para alterar el papel central del dólar estadounidense en el sistema monetario internacional, debido a la falta de profundidad”, señalaron.

De acuerdo con ellos, “la depreciación del dólar ha sido suave y moderada y más bien ha revertido parcialmente la fuerte apreciación observada desde el año 2021”.

Fragmentación
geopolítica sí debilitan

En el análisis enfatizaron que el sistema monetario internacional se ha mantenido prácticamente estable y centrado en el dólar estadounidense.

Estabilidad que reconocieron, se ha visto acompañada de crecientes asimetrías en el sistema económico y monetario global a medida que las economías profundizaban su especialización en el comercio y las finanzas.

Admitieron que recientes acontecimientos económicos y geopolíticos podrían debilitar esta estabilidad.

Detallaron que los citados acontecimientos son: creciente preocupación por la fragmentación geopolítica, el mayor uso del renmimbi en el comercio y las finanzas internacionales, así como la menor influencia de Estados Unidos como prestamista de última instancia y refugio a nivel mundial.

Sin embargo hay recomendaciones

Desatacaron que el papel central del dólar estadounidense ha sido resiliente e incluso se ha fortalecido a pesar de las profundas transformaciones sufridas en las últimas décadas como el colapso del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods, el fin de la Guerra Fría y la creación del euro.

Hoy en día, el dólar estadounidense sigue utilizándose ampliamente en una amplia gama de ámbitos y su papel ha mostrado una notable estabilidad a lo largo del tiempo, señalaron.

Y para muestra refirieron que en el 2023, el dólar dominaba diversas áreas: comercio, reserva de divisas, préstamos internacionales, deuda externa, volumen de operaciones de divisas y pagos globales. De hecho resaltaron que su participación en estas áreas supera considerablemente el peso económico de Estados Unidos en el PIB, el comercio y las finanzas mundiales.

Sin embargo, recomendaron a los países mejorar la resiliencia de sus cuentas externas mejorando sus fundamentales macroeconómicos; fortalecer sus amortiguadores externos como son las reservas internacionales adecuadas y mantener abiertos los acuerdos de financiamiento disponibles.

En el análisis aclararon que desde fines del siglo XIX el país que ha contribuido a su estabilidad proporcionando diversos bienes públicos globales, ha sido Estados Unidos.

Se refieren en específico a la promoción del libre comercio; el flujo constante de capital; la coordinación de políticas macroeconómicas y los préstamos de última instancia.

admin