De WeTransfer a Vimeo: la historia del 'unicornio' italiano que compra start up en crisis para reflotarlas

De WeTransfer a Vimeo: la historia del 'unicornio' italiano que compra start up en crisis para reflotarlas

Aunque su nombre apenas resuena fuera del sector tecnológico, el unicornio italiano Bending Spoons está presente cada día en la vida de miles de millones de personas en todo el mundo. El grupo es uno de los desarrolladores de aplicaciones móviles más grandes de Europa, con más de 300 millones de usuarios mensuales, y el propietario de servicios tan populares como Evernote, Remini, Meetup, Komoot o WeTransfer. Desde hace solo unas semanas, es también el nuevo dueño de la plataforma de vídeo norteamericano Vimeo, por la que ha desembolsado 1,380 millones de dólares en una de las operaciones del año en el sector tecnológico europeo.

Fundada en 2013, este grupo de software con sede en Milán se ha convertido en uno de los agitadores del mercado de fusiones y adquisiciones. Solo en lo que va de año ha comprado seis compañías tecnológicas y en sus planes está seguir incorporando empresas a su portfolio. “Esperamos invertir unos 2,000 millones de dólares en adquisiciones en los próximos seis meses aproximadamente”, asegura por correo electrónico su consejero delegado y cofundador, Luca Ferrari.

Te puede interesar

En agosto, la compañía recaudó 585 millones de dólares en deuda en una operación liderada por JP Morgan. La valoración del grupo en ese momento fue de 2,600 millones de dólares.

El equipo de Ferrari busca empresas con un alto potencial de ingresos, donde su experiencia pueda marcar una diferencia significativa, ya sea frenando su declive o impulsando su crecimiento. Vimeo, por ejemplo, había visto caer el valor de sus acciones casi un 90% desde su salida a Bolsa en 2021.

“Buscamos adquirir negocios digitales con mucho potencial. Luego invertimos fuertemente para desbloquearlo. En muchos casos, eso significa reescribir el código del producto, renovar la infraestructura, rediseñar la interfaz, desarrollar nuevas funciones u optimizar la monetización”, explica el consejero delegado.

Te puede interesar

Esta transformación a menudo incluye despedir a gran parte del personal, como ocurrió con el cese del 75% del equipo de la plataforma de intercambio de archivos WeTransfer o dos tercios de la plantilla de la plataforma de vídeo en streaming Brightcove en Estados Unidos. El objetivo de estos cambios drásticos es lograr una estructura de costes más optimizada. De hecho, desde Bending Spoons presumen de que todas sus compañías son rentables.

Estrategia

Uno de los rasgos más llamativos de la estrategia de adquisiciones de la tecnológica es la gran diversidad de start up que incorpora a su portfolio. Apenas existe relación entre Komoot, una aplicación enfocada en actividades al aire libre, Evernote, la popular herramienta para tomar notas, o Meetup, la red social que facilita la organización de encuentros presenciales entre personas que tienen intereses comunes.

En lugar de perseguir sinergias entre sus distintas adquisiciones, desde Bending Spoons adoptan una estrategia más parecida a la de conglomerados de marcas de consumo como Procter & Gamble, explica Ferrari. La compañía milanesa no busca integrar productos, sino aplicar su know-how en desarrollo tecnológico, optimización y márketing a negocios digitales con potencial, sin importar si operan en áreas muy distintas entre sí. “Lo que P&G hace muy bien es el desarrollo de productos y el marketing. Si aplican su experiencia a una marca de champú o de afeitado, no importa demasiado”, señala el CEO.

Te puede interesar

Desarrollo

En la práctica, el modelo de negocio de Bending Spoons se sitúa a medio camino entre el de una empresa tecnológica y el de un fondo de private equity. La diferencia clave es que, mientras estos últimos suelen comprar con la vista puesta en una futura venta, el grupo italiano asegura que nunca adquiere con intención de desprenderse de sus activos. “El 80% de nuestros recursos se destina a construir tecnología y desarrollar productos, y jamás hemos vendido una de nuestras compañías”, concluye Ferrari.

Este enfoque singular, aseguran desde la empresa, los convierte en un destino atractivo para los profesionales tecnológicos. Solo en 2025 más de 600,000 han solicitado trabajar en la compañía, que el año que viene tiene previsto inaugurar una nueva oficina en Londres, la primera del grupo fuera de Italia.

admin