De qué va el acuerdo sobre aguas entre México y EU

De qué va el acuerdo sobre aguas entre México y EU

El Tratado de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos firmado el 3 de febrero de 1944, establece que México asigna agua a Estados Unidos del río Bravo, y Estados Unidos asigna agua a México del río Colorado.

El tratado de 1944 específica que la contabilidad en la entrega de agua a los Estados Unidos se lleva por ciclos de cinco años consecutivos y, en caso de sequía extraordinaria, los faltantes que hubieren se reponen en el ciclo siguiente.

Te puede interesar

El tratado también menciona que, cuando la capacidad asignada a Estados Unidos en las presas internacionales se llena con agua de su propiedad, en ese momento termina el ciclo y todos los faltantes se consideran totalmente cancelados.

Tratado de aguas de 1944.Enlace imagen

Tratado de aguas de 1944.Foto EE: Especial

La deuda de agua de México a EU

Fue el 10 de abril cuando el presidente Donald Trump, advirtió que México tenía una importante deuda de entrega de agua con EU, por lo que encontró un nuevo motivo para amenazar al país con la imposición de aranceles en caso de no saldar dicha situación.

“México le debe a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua bajo el Tratado de Agua de 1944, pero México desafortunadamente está violando su obligación del Tratado”, publicó Trump en su red Truth Social.

Te puede interesar

De acuerdo con el tratado de 1944, el cual establece que ambos países compartan las aguas de los ríos Bravo y Colorado, México debe entregar un promedio anual de 432 millones de metros cúbicos de agua del Río Bravo, en ciclos de cinco años.

En caso de faltantes, el tratado estipula que pueden compensarse en el siguiente periodo, en este caso de 2025 a 2030. Según datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), hasta marzo pasado, México adeuda 1,555.9 millones de metros cúbicos de agua, que deben ser entregados antes del cierre del ciclo actual en octubre próximo.

Sin embargo, en el actual ciclo quinquenal México ha enviado menos del 30% del agua necesaria, según datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas.

Te puede interesar

  • La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, dijo que México aumentaría sus envíos de agua a Texas para ayudar a compensar un déficit, según un tratado de 1944 que define la repartición del agua entre los países.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/mexico-acuerda-transferencias-inmediatas-agua-estados-unidos-sader-20250428-756762.html

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

La sección mexicana de CILA además dará seguimiento tanto a la ejecución de estas acciones y a la evolución de las condiciones de la cuenca en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con la meta de generar un plan para el siguiente ciclo del Tratado de 1944 que asegure el cumplimiento de los compromisos de México derivados de este y el siguiente ciclo, incluyendo un mecanismo de consultas anuales de alto nivel.

Los gobiernos de México y Estados Unidos coincidieron además en que el Tratado de 1944 ofrece beneficios para ambos países, por lo que no se considera necesaria su renegociación.

El Departamento de Agricultura de EU (USDA, por su sigla en inglés), informó que el gobierno mexicano se comprometió a transferir agua de los embalses internacionales y aumentar la participación estadounidense en el flujo de seis de los afluentes del Río Grande de México hasta el final del actual ciclo hídrico de cinco años.

(Con información de María del Pilar Martínez, Arturo Rojas y Paul Constantino)

admin