De la universidad al emprendimiento: Jóvenes crean ladrillos ecológicos y apps inclusivas

De la universidad al emprendimiento: Jóvenes crean ladrillos ecológicos y apps inclusivas

Los jóvenes ya no esperan egresar de la carrera para crear un negocio, ahora emprenden desde la universidad, donde adquieren las habilidades para gestionar negocios, trabajar en equipo y generar un impacto social en sus comunidades. 

De acuerdo con la Encuesta nacional de egresados 2025 de la UVM, el 11 % de los egresados tiene un negocio propio y 22% es profesionista independiente, lo cual refleja que la educación superior apuesta por el espíritu emprendedor como una herramienta clave para impulsar la competitividad del país.

Te puede interesar

Mónica Miguel Cárdenas, vicerrectora de Investigación, Innovación e Incubadoras de la UNITEC dice que en la universidad se busca que los estudiantes desarrollen competencias emprendedoras desde el inicio de la carrera y no solo aprendan a crear un negocio rentable, sino que resuelva alguna problemática social.

Detalla que emprender desde la universidad ofrece a los estudiantes un espacio seguro para experimentar, fallar y aprender. Además, les permite desarrollar habilidades transversales como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y resiliencia, competencias cada vez más valoradas en el entorno laboral.

Ejemplo de que emprender desde la universidad es redituable son creadores de Sinfono y Baga-Fib, estudiantes de la UNITEC campus Sur y del Instituto tecnológico de Oaxaca. Por la innovación, los emprendedores ganaron el Premio UNITEC a la Innovación Tecnológica para el Desarrollo Social 2025.

Ladrillos hechos de bagazo de maguey

Baga-Fib es un emprendimiento creado por un grupo de jóvenes del Instituto tecnológico de Oaxaca que crea materiales de construcción sostenible a partir del bagazo del maguey.

El emprendimiento inició hace un año como proyecto estudiantil. El primer artículo fue un plafón con aislamiento térmico, pero los jóvenes se dieron cuenta que podrían crear otros artículos para la construcción como el ladrillo.

Julio Cesar Rojas, fundador de Baga-Fib dice que las propiedades del ladrillo son superiores a los artículos comerciales y a menor costo, 11 pesos frente a los 13 pesos del mercado, porque la materia prima es el desecho de una industria del mezcal, de hecho, se tiene un convenio con Mezcal casa embajador para proveer la materia prima.

Ahorramos 80% de agua al momento de producir, lo que ayuda a reducir la huella de carbono y evitamos emisiones de dióxido de carbono por el proceso de curado”

Además, tiene el ladrillo tiene una resistencia comprobable de 120 kilogramos sobre centímetro cuadrado, arriba de la norma y aislar de manera térmica y acústica. Por ejemplo, se puede estar en un clima cálido pero dentro de la vivienda estar más fresco.

“Se puede emplear en cualquier construcción y es compatible con cualquier método de construcción tradicional, es decir, se puede pegar con concreto, adhesivos, morteros y técnicas artesanales llamadas de bahareque”.

Espero que en enero se concrete un convenio para realizar la construcción piloto de una escuela en Oaxaca.

App que traduce lenguas de señas

La creación de Sinfono inició como un proyecto escolar en la Unitec campus sur, donde se le solicitaba a los estudiantes crear una iniciativa con impacto social y uso de la tecnología.

La idea surgió porque los padres de Carlos Rodriguez tienen discapacidad auditiva y ha visto como batallan para comunicarse. Por ello se apostó por crear una aplicación que traduce en tiempo real la Lengua de Señas Mexicana a texto y voz, solo con el uso del celular y sin necesidad de conectarse a internet.

Carlos detalla que las personas con discapacidad auditiva o hipoacúsica se suelen comunicar con gesticulaciones muy marcadas o escribiendo en un papel la solicitud; sin embargo, 30% de las estas personas no sabe leer ni escribir y solo 40% entiende el lenguaje de señas.

Por ello la aplicación ayuda a reducir la brecha de comunicación, puesto que es muy interactiva y puede brindar una respuesta por audio o señas. “Con la aplicación multicanal, tanto los sordomudos van a poder entender ese lenguaje técnico como la gente va a poder aprender el lenguaje de señas”.

El modelo de negocio está pensado a mensualidades, pero las personas con discapacidad y credencial del DIF la tendrán de forma gratuita. Además, funciona sin internet, “incluso en lugares remotos, que no tienen conexión a internet van a poder hacer la traducción”.

admin