De la Luna Llena a las Oriónidas: los fenómenos astronómicos más impactantes de octubre 2025

<
Lluvias de meteoros

Conjunciones y acercamientos planetarios Galaxias y objetos lejanos

Octubre inicia con Venus en perihelio el día 2, cuando alcanza su mínima distancia al Sol a 0.72 unidades astronómicas. Ese mismo día, el planeta enano Ceres se ubicará en oposición, alineado con la Tierra frente al Sol, lo que permitirá observarlo con telescopios desde la constelación de Cetus. La jornada del 3 de octubre estará marcada por la accesibilidad de la Pequeña Nube de Magallanes en el hemisferio sur, en dirección de la constelación del Tucán. Un día después, la Luna alcanzará el afelio, colocándose a más de una unidad astronómica del Sol. Durante la madrugada del 6 se producirá la conjunción de la Luna con Saturno, visible con una separación de poco menos de 4 grados. La primera Luna Llena de octubre ocurrirá el día 7, cuando el satélite natural se ubique a 357,346 kilómetros de la Tierra y presente un tamaño angular de 33 minutos de arco. Un día después alcanzará el perigeo, reduciendo ligeramente su distancia. El 13 de octubre llegará el Cuarto Menguante, seguido de una conjunción con Júpiter en la constelación de Géminis. Posteriormente, el 21 se producirá la Luna Nueva, que coincidirá con la lluvia de meteoros Oriónidas. Hacia el 23 se registrarán tres eventos relevantes: conjunciones con Marte y Mercurio y, más tarde, el paso por el apogeo. Finalmente, el 29 tendrá lugar el Cuarto Creciente con un tamaño angular de 30.5 minutos de arco. Dos lluvias de meteoros marcarán el mes. La primera corresponde a las Táuridas del Sur, cuya actividad se extiende del 10 de septiembre al 20 de noviembre y tendrá su máximo el 10 de octubre, con una tasa de 5 meteoros por hora. El cometa 2P/Encke es el responsable de este fenómeno, visible principalmente al anochecer. La segunda será la lluvia de meteoros Oriónidas, activa del 2 de octubre al 7 de noviembre. Su pico ocurrirá el 21 de octubre, con hasta 15 meteoros por hora originados por los restos del cometa Halley. El mejor momento para observarla será durante la madrugada, cuando Orión se encuentre en lo alto del cielo. Octubre también ofrecerá varios acercamientos de la Luna con planetas. El día 19, el satélite natural se situará a menos de 4 grados al sur de Venus en la constelación de Virgo. El 21, además de la lluvia de Oriónidas, ocurrirá la conjunción de Mercurio y Marte, con apenas 2 grados de separación en Libra. Dos días después, la Luna repetirá su acercamiento con Marte y Mercurio, ofreciendo otra oportunidad de observación. La medianoche del 25 permitirá ver el paso de la Luna muy cerca de Antares, la estrella más brillante de Escorpión. La observación de objetos de cielo profundo tendrá espacio destacado. El día 17, la Galaxia de Andrómeda (M31) estará bien posicionada hacia el noreste durante la primera parte de la noche. El 18, el planeta enano Eris alcanzará la oposición cerca de Cetus, aunque solo será visible con instrumentos avanzados debido a su magnitud de 18.6. El 24 podrá observarse la galaxia NGC 300, conocida como Molinillo Austral, en dirección del Escultor hacia la parte sureste del cielo.
Mercurio en su mejor momento
Mercurio vivirá una etapa relevante en la segunda mitad del mes. El 29 alcanzará su mayor elongación al este, lo que significa su mayor separación aparente del Sol en el cielo vespertino. Finalmente, el 31 llegará al punto más alto de su aparición, en dirección de Escorpión.
]]>