De GM Silao a Atento: Evidencias de la violación de derechos laborales en México

Entre la planta de General Motors en Silao, Guanajuato, y las oficinas de Atento Servicios, en Pachuca, Hidalgo, hay 363 kilómetros de distancia; en medio, la violación sistemática de derechos laborales en decenas de empresas que ya ha sido señalada, evidenciada, documentada y comprobada, pero no por voluntad de México, sino por las obligaciones que le impuso el T-MEC.

El capítulo laboral del tratado y su Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) han sido, desde su implementación en julio de 2020, una suerte de ruta alterna para quienes no encuentran justicia en casa. El caso GM Silao —el primero en la lista— estalló en mayo de 2021, cuando Estados Unidos denunció irregularidades en un proceso de legitimación sindical. A partir de entonces, las quejas laborales no han cesado.

En cinco años de vigencia del T-MEC, se han acumulado al menos 37 quejas laborales y cinco paneles formales hacia México. La mayoría de estas denuncias se concentra en sectores como la industria automotriz, la minería o el sector textil, todas actividades con vínculo directo con las exportaciones. Pero ahora, con Atento, el patrón se rompió.

El caso de Atento Servicios, cuya resolución se dio a conocer el 21 de agosto, representa el primer caso en contra de México relacionado con una empresa no exportadora, sin vínculos con cadenas productivas internacionales, es decir, sin una relación directa con el T-MEC. Se trata de un call center, una compañía orientada al mercado interno. Aun así, el panel laboral determinó que hubo una “denegación de derechos” en sus instalaciones de Pachuca e Interplaza, en perjuicio del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), que no pudo ejercer libremente su labor sindical.

El gobierno mexicano, a través de la STPS, expresó su desacuerdo con la resolución e incluso cuestionó la jurisdicción del panel. Alegó que se actuó conforme a la legislación nacional y que las mesas de diálogo organizadas desde 2024 eran prueba de su buena fe. Sin embargo, el fallo se acata.

Este episodio no es menor. Demuestra que el alcance del MLRR puede extenderse a sectores que no estaban en el radar comercial. La vigilancia ya no se limita a fábricas exportadoras, sino que puede aplicarse también a centros de servicios, donde las condiciones laborales suelen ser igualmente precarias, pero con menor visibilidad.

Más allá del aspecto técnico, el caso Atento revela una verdad incómoda, pues sin el T-MEC, estas denuncias probablemente habrían quedado archivadas”.

Algunas autoridades y empresarios se han quejado de que el mecanismo es asimétrico, incluso “desproporcionado”. Pero también es cierto que ha sido el canal más efectivo para hacer visible lo que durante décadas se normalizó en muchas empresas mexicanas: contratos de protección, obstáculos a la organización independiente, amenazas, represalias, puertas cerradas a la inspección.

Una gran interrogante queda en el aire después de cinco años de operación del MLRR, ¿por qué tantas denuncias entran por la vía estadounidense y no por los canales nacionales? ¿Se ha convertido el T-MEC en un teléfono rojo laboral al que se recurre porque las instituciones mexicanas no responden?

La respuesta parece evidente. Si bien la reforma laboral de 2019 marcó un avance normativo, su implementación ha sido lenta, desigual y, en varios casos, frenada por inercias locales. En ese vacío, el MLRR ha funcionado como corrector externo. Y ahora, en la antesala de la revisión del T-MEC programada para 2026, el mecanismo estará bajo la lupa, pero por motivaciones opuestas.

México puede argumentar, con razón, que necesita un trato más equitativo en la aplicación de estos procedimientos. Pero también debe reconocer que, hasta ahora, el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida ha sido más eficaz que muchos mecanismos internos de denuncia. Si la presión internacional es la única vía para que se escuche a los trabajadores, algo anda mal en casa.

Atento es el caso más reciente, ¿cuántas empresas más quedarán en evidencia en los próximos meses antes de que las cosas verdaderamente cambien en el respeto a los derechos laborales en el país?

admin