De bebés a “perrhijos”, la empresa que rediseña su oferta de productos

<![CDATA[

La caída en la natalidad mexicana empieza a reconfigurar estrategias en industrias que durante décadas encontraron en los bebés un mercado constante. Uno de los casos más visibles es el de Mexicana de Importaciones y Exportaciones (Mexex), conocida por distribuir marcas como Infanti , Lanshioh y Pigeon, que decidió abrir una nueva línea de negocio: artículos para mascotas. Durante más de 50 años, Mexex construyó su reputación en el mundo infantil con carriolas, autoasientos y accesorios para recién nacidos. Sin embargo, los indicadores demográficos apuntan hacia un menor número de nacimientos y, con ello, a un mercado más estrecho para estos productos. Ante este panorama, la empresa familiar optó por diversificar su portafolio hacia los animales de compañía, un segmento que no solo mantiene dinamismo, sino que gana terreno año con año. Según IMARC Group, este mercado alcanzó en México los 2,820 millones de dólares en 2024 y podría crecer hasta 5,160 millones de dólares hacia 2033, con una tasa anual compuesta de 6.2%.

La nueva división llevará por nombre InfantiPets y, al igual que su línea tradicional, replicará la lógica de artículos para bebés, pero con diseños adaptados a perros y gatos. La oferta incluye carriolas, camas de gran tamaño, mordederas, collares y platos especializados. “Es una disyuntiva que nos orilla a tener otro tipo de productos. Los nuevos hijos son las mascotas, entonces vamos a hacer una línea alternativa para mascotas, que se llama InfantiPets”, dice Abraham Engel, director general de Grupo Mexex. El directivo reconoce que la decisión responde a un cambio profundo en la estructura de los hogares. “Que las personas decidan tener menos hijos es multifactorial. Quienes no desean ser padres, pero sí tienen algún perro o gato, incluso, hay quienes después de tener un animal de compañía tienen un hijo”, explica Engel, al subrayar cómo los negocios pueden complementarse en distintos momentos de la vida familiar. Los primeros productos de InfantiPets llegarán al mercado a inicios del próximo año. Mientras tanto, el equipo trabaja en el desarrollo de mercancías enfocadas en segmentos poco atendidos, como camas para mascotas de talla extra grande, que resultan más difíciles de encontrar en el mercado local. En el mediano plazo, la firma no descarta ampliar el portafolio hacia chalecos inmovilizadores o artículos especializados para autos, como sillas de transporte para perros y gatos. No obstante, Engel aclara que estos aún no tienen una demanda significativa en México. “Queremos aventurarnos a un nuevo negocio porque si las generaciones están cambiantes y tienen otro tipo de valores y de prioridades, y estamos muy conscientes de eso”, señala el directivo. La expectativa de Mexex es que InfantiPets impulse en un 10% las ventas consolidadas de la compañía en su primer año de operación o bien alcance una participación de entre 5% y 8% dentro de su portafolio total. Para la distribución, la compañía apostará principalmente por plataformas de ecommerce como Amazon y Mercado Libre, además de cadenas especializadas en mascotas como Petco y Petland, que desde hace más de una década operan en México y han impulsado la cultura pet friendly.

¿Hacia dónde va el mercado para bebés? El giro ocurre en paralelo a la evolución del mercado de bebés y niños, que en 2024 generó ingresos por 42,930 millones de pesos, de acuerdo con Statista. Aunque se prevé que este segmento crezca a una tasa anual compuesta de 5% entre 2025 y 2030, el ritmo es más moderado frente al dinamismo del mercado de mascotas. Mexex, sin embargo, no planea abandonar su negocio tradicional. Con presencia en tiendas como Bodega Aurrera, Liverpool y Palacio de Hierro, la empresa asegura que continuará innovando en productos para recién nacidos hasta los tres años de edad, como carriolas plegables y autoasientos controlados desde aplicaciones móviles. “Cada año hacemos un line review y vemos que el 80% de lo que compramos lo importamos, el 20% es producción nacional. En 2024 tuvimos entre 15 y 20 productos nuevos y en cuestión de inventario importamos más de un millón de dólares”, detalla Engel. Los resultados recientes refuerzan esa estrategia. Hasta julio, las ventas de Mexex crecieron 10% y el EBITDA avanzó 17%, con la meta de cerrar el año con un incremento de 20% en ambos indicadores. El canal digital es otra de sus prioridades. Actualmente, el ecommerce representa 17% de las ventas, pero el plan es elevar esa participación hasta 50% en el mediano plazo, aprovechando el cambio en los hábitos de compra de las familias. En este camino, el relevo generacional y la visión familiar también pesan. “Tener una empresa sólida que se mantenga en la familia y que si se nos cierra una puerta abrimos otra o escalamos por la ventana son las metas a mediano plazo”, afirma el director general.

]]>

admin