De Argentina a Filipinas, los fieles del mundo lloran la partida de Francisco

De Argentina a Filipinas, los fieles del mundo lloran la partida de Francisco

<![CDATA[

Desde su natal Argentina hasta Filipinas, los fieles católicos en el mundo lamentan la partida del papa Francisco , quien falleció la mañana de este lunes en su residencia de Santa Marta a los 88 años. Los católicos, al igual que ya lo hicieron líderes de varias naciones, destacan el compromiso del pontífice argentino con los pobres y los necesitados.


Vaticano: “¡Viva el Papa!” En el Vaticano, los turistas y peregrinos de Semana Santa estaban aturdidos por el fallecimiento del pontífice, la mañana después de que
viajó en su papamóvil descubierto entre multitudes que vitoreaban “¡Viva el Papa!” en el día más sagrado de la cristiandad. “Ayer apareció en público, parecía sano. Me quedé muy sorprendido, y triste, por supuesto”, dijo el padre Bachai, un sacerdote jubilado de Estados Unidos. “Que descanse en paz. Lo ha hecho bien en el mundo”, añadió Sue Rak, de visita desde Ghana con su marido. A mediodía en Roma, las campanas doblaron en la Basílica de San Pedro y un silencio descendió sobre la multitud. “Lo hemos visto aquí, acaba de pasar en auto”, dijo Letizia Bartocci, que trabaja en una joyería cerca de la plaza. “Ha sido una noticia impactante esta mañana”.
Argentina: “nos dejó solos” “Nos dejó solos”, dice antes de romper en lágrimas Juan José Roy, uno de los tantos argentinos que se acercó este lunes a la catedral de Buenos Aires para rendir tributo a su compatriota y líder espiritual, el papa Francisco. Decenas de fieles abarrotaron la iglesia donde Jorge Bergoglio fue arzobispo para asistir a la primera misa en su honor tras conocerse la noticia de su fallecimiento en Roma. Muchos, con lágrimas en los ojos, se arrodillaban en el piso durante la homilía.


“Es muy fuerte porque se fue una persona que se ocupaba de los pobres y porque nos dejó solos. Va siempre a estar con nosotros”, señaló Roy, un jubilado de 66 años, a la AFP. “Lo único que me deja muy tranquilo es que pudo despedirse del mundo ayer en la Pascua”, añadió, antes de que el llanto sofocara sus palabras. Tras recibir el alta el 23 de marzo, el papa lucía debilitado, pero consiguió participar el domingo en la celebración de la Pascua. El Vaticano anunció este lunes que había muerto a las 07:35 hora de Italia (00:35 horas, tiempo de Ciudad de México). Francisco nunca visitó su país durante su pontificado iniciado en 2013, algo que muchos de sus compatriotas lamentan y que destacaron este lunes varios medios argentinos. “Se nos murió el padre de todos”, apuntó el arzobispo Jorge García Cuerva en su sermón. “Se nos fue el papa de los pobres, de los marginados, de los que muchos excluyen”. Frente al atrio: flores y una foto del papa. Los fieles se aglutinaron después en dos largas filas para hacer la comunión. La catedral permanecerá abierta hasta el día del sepelio, cuyos detalles aún no han sido confirmados, detalló el arzobispo. “Cuando sepamos más, invitaremos a todos a rezar juntos por el eterno descanso del papa Francisco”. Un par de horas antes de la misa, cuando despuntaba el día, Javier Languenari barría las hojas frente a la fachada de la catedral en Buenos Aires, aún cerrada.

Todavía de madrugada, un hombre se arrodilló y encendió la primera vela en las escalinatas de la catedral, en la emblemática Plaza de Mayo. “El mensaje de Francisco siempre fue que nos unamos, que le tendamos la mano a los más necesitados, a los jubilados. Esa vela que encendí es un homenaje a todo eso que nos enseñó”, expresó Agustín Hartridge, un abogado de 41 años, a la AFP. En la puerta de la iglesia una mujer de 78 años, sentada, sostenía un cuenco plástico para recibir limosnas. Lloraba desconsoladamente. “Yo lo he visto recibir madres de desaparecidos que lloraban, lo vi sacrificarse en las villas (barrios pobres). Hace 30 años que lo conozco”, dijo Graciela Vilamia, refiriéndose a las Madres de Plaza de Mayo que luchan por develar el paradero de los desaparecidos en la dictadura argentina (1976-83). Como líder espiritual Francisco puso a los excluidos en el centro de su discurso.

Francia: tristeza y conmoción en Notre Dame En la abarrotada explanada de la catedral de Notre Dame de París, turistas y fieles expresaron el lunes de Pascua su tristeza por la noticia de la muerte del papa Francisco. Algunos turistas que hacían cola a última hora de la mañana para entrar en la catedral de la capital francesa, que reabrió recientemente tras el terrible incendio de 2019, no eran todavía conscientes de la muerte de Francisco. Otros se enteraron por sus teléfonos.

Creyentes o no, muchos dijeron estar “tristes y conmocionados”, como Patricia, que no quiso dar su apellido, compatriota argentina de Jorge Mario Bergoglio. “Representaba la paz”, afirmó Martin, un adolescente francés de 15 años. “Era un ejemplo a seguir”, declaró Thomas Presley, un estadounidense. “¡Será duro trabajar hoy!”, aseguró Renato Bustamante, un guía colombiano. “Hacía mucho tiempo que no teníamos un papa latinoamericano, que hablara español”, suspiró. Muy emocionado, este católico no pudo contener las lágrimas al recordar a un hombre que “hizo mucho por integrar a todos en la Iglesia, a los pobres, a los discriminados”. Johanne Turgeon, una canadiense, se declaró “triste” y estimó que será “difícil encontrar a otra persona tan humana”. A las 11:00 en punto, las campanas de la catedral repicaron 88 veces en homenaje al papa, fallecido a los 88 años. En el interior del emblemático edificio religioso parisino, un gran retrato de Francisco fue colocado junto al cirio pascual encendido el sábado durante la vigilia. A mediodía comenzó una misa en honor del jesuita argentino y está prevista otra a última hora de la tarde en presencia de las autoridades.

Filipinas asimila la muerte del papa Las campanas de las iglesias repicaron a primera hora de la tarde el lunes en Filipinas, bastión del catolicismo en Asia que lloró la muerte del papa Francisco.


Los residentes de la capital, Manila, seguían procesando la noticia. Algunos se apresuraron a las iglesias a rezar. Frente a la iglesia de Baclaran, en el área metropolitana de Manila, Jeslie Generan, de 23 años, comentó que apenas empezaba a asimilar la muerte del papa. “Me sorprendió porque ya había leído que estaba bien, que ya no estaba enfermo, que su estado había mejorado”, declaró a AFP. “Cuando abrí Twitter y lo leí… Pensé que era una noticia falsa”. Dentro del santuario, un retrato enmarcado del papa, cariñosamente conocido como “Lolo Kiko”, o “abuelo Francisco” estaba colocado junto a una estatua de Jesús, con una vela a cada lado. Tras el sermón, un grupo de feligreses se arrodillaron y rezaron por el jesuita argentino ante su retrato. “Al principio me sorprendió y luego me invadió un sentimiento de tristeza”, contó Marlon Delgado, de 40 años, que asiste a misa todas las semanas. Fuera del gran edificio, Jhayson Banquile, de 19 años, afirmó que los 85 millones de católicos del país perdieron “la voz de Dios”. “La muerte del papa es una gran pérdida para los católicos filipinos. En cierto modo, él es la voz de Dios aquí. A través de él escuchamos la palabra de Dios”, explicó. Francisco, que nombró a cuatro de los diez cardenales filipinos de la historia, visitó el archipiélago una vez, cuando ofició una misa por los supervivientes del tifón Haiyan.

Un papa compasivo En todo el mundo, fieles recordaron la compasión de Francisco hacia las personas atrapadas en zonas de guerra. “El papa se preocupó de verdad por nuestro país, el Congo, con las repetidas guerras que estamos sufriendo”, dijo Faida Nabintu en una iglesia de la ciudad de Bukavu, en la República Democrática del Congo, en manos de los rebeldes. En el Santo Sepulcro de Jerusalén, David Sieben, de 25 años, que recientemente completó una peregrinación de nueve meses desde Alemania, explicó que esperaba que el sucesor de Francisco persistiera en su empeño por fomentar el entendimiento entre las diferentes ramas del cristianismo. “Rezo para que el próximo papa pueda continuar los pasos de nuestro amado Francisco y llevar adelante una unidad entre ortodoxos y católicos”, dijo Sieben. Ho, católico en Seúl, agradeció las oraciones de Francisco por Corea del Sur tras el desastre del ferry Sewol, en el que murieron 304 personas en 2014. “Cuando el mundo se enfrenta a desafíos complejos, el Papa siempre se preocupa por eso, y siempre siento la más profunda gratitud en mi corazón por él”, agregó. Beata Wolska, pensionista en Polonia, dijo que admiraba la humildad de Francisco y su decisión de ser enterrado en un sencillo ataúd de madera en una basílica de Roma en lugar de en el Vaticano. “La santidad tiene que ver con la forma en que uno vive, no con lo que uno piensa de sí mismo”, dijo Wolska. Rosane Ribeiro, de Río de Janeiro, describió a Francisco como único y extraordinario. “Como sacerdote, se levantaba todos los días para rezar por el mundo”, señaló. “Era simplemente un 10, y murió en un momento maravilloso y hermoso (Pascua), digno de él”. Con información de AFP y Reuters

]]>

admin