Dan primer paso con acuerdo para control de gusano barrenador SADER y USDA

Los titulares de Agricultura de Estados Unidos y México, Brooke Rollins y Julio Berdegué Sacristán, respectivamente, presentaron un acuerdo para control del gusano barrenador, que si bien no establece fecha para la reapertura de la frontera, si cuenta con medidas como la regionalización del territorio nacional.
En comunicado de prensa, Sader, informó que durante el taller de trabajo realizado los días 22, 23 y 24 de julio en la Ciudad de México, se dio inicio con la elaboración del Plan de Acción.
Te puede interesar
-
Empresas
Sader llama a ganaderos de Veracruz a trabajar para “no perder la batalla” contra gusano barrenador
Dicho plan contiene 4 medidas propuestas por el gobierno de México que son: La regionalización del territorio nacional; un protocolo para la importación segura de ganado sano por vía marítima; la adopción de una innovadora estrategia de monitoreo basada en trampas con atrayente de la mosca; el criterio de que la movilización de ganado dentro del territorio nacional solo podrá realizarse desde corrales certificados por el Senasica en origen hacia corrales igualmente certificados en destino del ganado.
“Este Plan de Acción representa un logro que refleja el nivel de colaboración entre ambos países en la lucha contra el gusano barrenador del ganado (GBG). Por primera vez se cuenta con un documento que establece objetivos, metas, acciones, presupuestos y protocolos técnicos”, detalló la dependencia en un comunicado.
Algunos temas que se abordaron son: Control de la movilización del ganado; vigilancia de la dispersión de la plaga; importaciones y movimiento de ganado desde Centroamérica a México; vigilancia en animales domésticos y fauna silvestre; lineamientos para decisiones sobre posibles nuevas suspensiones en el futuro.
Te puede interesar
-
Empresas
Gusano barrenador impacta 25% los costos en producción pecuaria en México: AEGBN
Al respecto, Juan Carlos Anaya, director de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA) comentó que “para el sector ganadero mexicano, este plan representa una oportunidad para recuperar la confianza comercial y agilizar la apertura de mercados clave, especialmente para el ganado en pie del norte del país. Asimismo, fortalece los mecanismos de detección, contención y erradicación del GBG, lo que incrementa la certidumbre sanitaria y comercial”.
Asimismo, añadió, “si bien la firma de este acuerdo es una buena noticia para la ganadería nacional, el sector espera resultados concretos y definiciones claras sobre la fecha de reapertura de exportaciones de ganado en pie hacia Estados Unidos”.
Te puede interesar
-
Empresas
Estados Unidos construirá una planta de moscas estériles para combatir el gusano barrenador
Respecto a las acciones más importantes, Anaya explicó que la regionalización sanitaria permitirá, en el corto plazo, la reapertura de exportaciones de ganado en pie desde las regiones del norte de México libres de GBG, altamente demandadas por engordadores y empacadores de Texas, EUA; y el protocolo para importación marítima de ganado será sobre todo para ganado procedente de Centroamérica y otros orígenes, con estrictos controles sanitarios.
Aunado a que habrá una movilización controlada de ganado desde zonas de emergencia hacia regiones del centro y norte del país únicamente entre corrales certificados por SENASICA.
Por otra parte, los gobiernos de México y Estados Unidos formalizaron las aportaciones estadounidenses para habilitar la nueva planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, la cual producirá hasta 100 millones de moscas estériles a la semana para intensificar la campaña de control y erradicación del gusano barrenador. El Senasica inició las obras de habilitación de la planta el pasado 4 de julio, y se espera que esté en plena operación en el primer semestre de 2026.
-
-