Cumple seis años el ranking de hospitales privados; algunos grandes tratan de bloquearlo
El Ranking de Los Mejores Hospitales Privados de México emitió su edición 2025, con información de los 50 mejores hospitales privados a nivel nacional, los 20 mejores en cada una de las 6 regiones del país, los 15 mejores hospitales por especialidad, así como los 15 mejores hospitales pequeños y medianos del país.
Esta clasificación, que empezó desde 2020 por lo que ya va por su sexta edición, se va convirtiendo en un termómetro importante de los hospitales que sí se interesan por transparentar su información y garantizar calidad en la atención médica.
Creado en 2020 por Blutitude Consultores y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), sus respectivos directores Eduardo González-Pier y Héctor Valle, reafirman que con el esfuerzo constante de este ejercicio se está rompiendo la opacidad histórica del sector en un marco de rápida expansión de esta industria en todo el país. La tasa de egresos hospitalarios en el sector privado en una década se elevó significativamente. En números absolutos: de 2.6 a 3.2 millones de personas, pero debe considerarse que la población mexicana aumentó de 121 a 132 millones de personas. De ahí que la tasa de egresos es más clara, y pasó de 13.5 en 2014 a 17.2 egresos en 2024 por cada mil habitantes.
Para esta edición 2025, el equipo del ranking convocó a los 500 hospitales que tiene registrados el Consejo de Salubridad General y con página web activa. De ahí, los que aceptaron dar su información fueron 109, y de éstos 106 aceptaron compartir sus números de egresos e indicadores básicos, datos que históricamente han sido desconocidos en el país. “Ahora sí ya no hablamos de percepciones; hablamos de hechos clínicos reales”, explican en el documento. Un punto importante que hacen ver los directivos de Blutitude y Funsalud es que ningún nosocomio participante paga por aparecer en el ranking ni por subir lugares en dicha clasificación anual.
“Es la brújula que pacientes, médicos y aseguradoras consultan antes de decidir”, resume Blutitude. El modelo sigue la estructura de Avedis Donabedian (talento, tecnología, procesos, resultados y percepción) pero adaptado a la regulación mexicana. Cada año, un Comité de Expertos independiente revisa la metodología; nadie más toca los puntajes.
¿Cómo se califica?
• 60% datos públicos y formularios voluntarios.
• 40% nuevo módulo de egresos hospitalarios: estancia media, mortalidad ajustada y pertinencia tecnológica.
El ranking que nos ocupa está compuesto por 23 clasificaciones; uno es el ranking nacional (Top 50); otros 6 son de hospitales regionales; otros 15 de hospitales por especialidad (oncología, cardiología, ortopedia, etc.); y 1 exclusivo para hospitales grandes de más de 40 camas.
Se sumó Hospital Español a Grupo Ángeles y ABC en no participar
González-Pier y Valle mencionan que el ranking no es un fin en sí mismo, sino una herramienta informativa que lleve a reflexionar y aprender sobre cómo avanzar hacia un sistema hospitalario más abierto, transparente, competitivo y centrado en el paciente.
En este sentido, no es buena señal que siga habiendo hospitales que decidan abstenerse de participar, y en particular los más grandes que se autonombran líderes, como es el caso de Centro Médico ABC y del Grupo Ángeles Servicios de Salud, que históricamente han liderado la Asociación Nacional de Hospitales Privados (ANHP) que integra a las principales cadenas privadas hospitalarias. Este año hubo labor para convencer a otros de no participar, y entre ellos se ve que aceptaron abstenerse: el Hospital Español (pero no el Hospital Español de Veracruz que sí está y subió de la posición 15 a la 13) y el Grupo San Angel Inn Dalinde, pues ninguna de sus sedes aparecen en el ranking; así tampoco, el Hospital Auna de cuyas sedes en Nuevo León, no aparece ninguna.
La realidad es que el Ranking de Blutitude y Funsalud, con el sostén editorial de Grupo Expansión- ya es una referencia de la industria hospitalaria en México, cita obligada en juntas de consejo y salas de espera del sector. Finalmente sí es cierto, como dice su eslogan, que es “un proyecto hecho por mexicanos y para México” que para los hospitales mexicanos debería ser importante impulsar pues es en mejoría de la competencia y el sistema privado de salud en el país. A diferencia de otras clasificaciones, como la estadounidense de Newsweek y la de la consultoría chilena IntelLat que tratan de comparar hospitales de México con los de otros hospitales sin mucho sentido, el ranking de Blutitude y Funsalud lo hacen exclusivamente para el mercado mexicano y saben las necesidades del sistema.
