Culiacán e Irapuato son las ciudades más inseguras de México, según sus habitantes

La percepción de inseguridad en México ha incrementado de manera importante en lo que va del 2025. Después de alcanzar niveles históricamente bajos, la población ha vuelto a sentirse con miedo en sus localidades. 

Al corte de septiembre del 2025 se observó qué 6 de cada 10 mexicanos adultos (63%) consideran que su ciudad es peligrosa, según cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

Las ciudades más y menos inseguras

En algunas ciudades, esta sensación de inseguridad de los habitantes es significativamente mayor. En Culiacán, Sinaloa e Irapuato, Guanajuato 88 de cada 100 residentes se sienten inseguros, siendo éstas las localidades más peligrosas según sus habitantes.

Otras ciudades que presentan altos niveles de percepción de inseguridad son Chilpancingo, Guerrero en donde 86.3% de los habitantes consideran que es peligroso; Ecatepec, Estado de México con 84.4% y Cuernavaca con 84.2 por ciento.

De las 91 localidades urbanas analizadas por el Inegi se observó que 76 se mantuvieron sin cambios significativos en sus niveles de percepción de inseguridad; mientras que 10 lograron mejorar la sensación de sus habitantes. Sólo en 5 ciudades se observó un alza en la percepción de inseguridad.

En contraste, las ciudades más seguras del país, de acuerdo con sus habitantes fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León con sólo 8.9% de su población con sensación de inseguridad y Piedras Negras, Coahuila con 15.0 por ciento.

Otras ciudades en donde la sensación de inseguridad es baja, respecto de la media nacional fueron: la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México con 15.6%, Los Mochis, Sinaloa con 19.2% y San Nicolás de los Garza, Nuevo León con 22.4 por ciento.

Ser mujer: tener más miedo

La violencia contra las mujeres y niñas en México también se refleja en cómo ellas perciben sus localidades, sus lugares de tránsito habitual y sus rutinas cotidianas.

En el desglose por género se observa que las mujeres tienen niveles de percepción de inseguridad más de 10 puntos superiores a los que presentan los hombres.

Mientras 68.2% de las mujeres en México considera que es peligroso vivir en su localidad, para los hombres la cifra se reduce a 56.7 por ciento.

Y aunque los lugares públicos (cajero automático, calles transporte colectivo) son los lugares más inseguros para mujeres y hombres; destaca que para las mujeres los lugares privados (escuela, trabajo, vivienda) también son mucho más peligrosos.

Al corte de septiembre del 2025 se observó que 3 de cada 10 mujeres consideraron que su lugar de trabajo es inseguro. Y, al menos, 2 de cada 10 mujeres se sienten inseguras en sus escuelas y en sus propias casas.

Adicionalmente, las cifras muestran que mientras los hombres son víctimas con mucha más frecuencia de delitos como robo, asalto, fraude u homicidios dolosos, las mujeres son amplia mayoría en delitos sexuales, abuso o violencia familiar.

admin