¿Cuándo se empezó a pagar el aguinaldo en México y desde cuándo se le descuentan impuestos?

¿Cuándo se empezó a pagar el aguinaldo en México y desde cuándo se le descuentan impuestos?

<![CDATA[

El concepto de aguinaldo es tan antiguo como el Imperio Romano , pero en México tiene poco más de 50 años y cada temporada decembrina se convierte en el anhelo de muchos trabajadores que buscan un ingreso extra. Aunque originalmente surgió como una gratificación del patrón hacia sus empleados, hoy es un derecho protegido por la ley mexicana, sujeto al pago de impuestos como el ISR, y una obligación para todos los empleadores. Esta es su historia.


El aguinaldo en el Imperio Romano

El origen del aguinaldo en México Según la
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), antes de 1970 algunos patrones otorgaban de manera voluntaria una cantidad extra a sus empleados en diciembre como un gesto navideño de buena voluntad, sin que existiera un marco legal que lo respaldara. Fue hasta 1970, con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que el aguinaldo se consolidó como una prestación obligatoria. Desde entonces, cualquier trabajador que mantenga una relación laboral subordinada con un patrón tiene derecho a recibirlo. La ley estipula claramente que este pago debe realizarse cada año y a más tardar el 20 de diciembre, garantizando así que el aguinaldo llegue justo a tiempo para las festividades decembrinas. Más que un simple bono, el aguinaldo representa un reconocimiento al esfuerzo del trabajador a lo largo del año y se ha convertido en un alivio económico muy esperado por las familias mexicanas, quienes lo destinan a regalos, cenas o ahorro.
Los impuestos al aguinaldo El impuesto al aguinaldo no es nuevo: en México se cobra desde 1981, por lo que los trabajadores llevan más de 40 años pagando ISR sobre esta prestación. Este gravamen lo recauda el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y se aplica conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta. La ley establece que los aguinaldos están exentos de impuestos hasta el equivalente a 30 días del salario mínimo general. En 2025, esto equivale a 8,480.17 pesos. Si tu aguinaldo es menor o igual a ese límite, no se descuenta ningún impuesto y recibes el pago completo. Si tu aguinaldo supera ese límite, solo se grava la parte que excede esos 30 días.
¿Cómo se calcula el aguinaldo en México? En México, la
Ley Federal del Trabajo establece, en su artículo 87, que todos los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual, que se paga antes del 20 de diciembre. Este aguinaldo equivale como mínimo a 15 días de salario. Si alguien no trabajó todo el año, también tiene derecho a recibir la parte proporcional según los meses que laboró.
Trabajador que laboró todo el año Salario mensual: 15,000 pesos Aguinaldo anual: 15 días de salario Cálculo: 15,000 ÷ 30 = 500 pesos diarios 500 × 15 = 7,500 pesos de aguinaldo
Trabajador que laboró 5 meses Salario mensual: 12,000 pesos Aguinaldo proporcional: 15 días × meses trabajados ÷ 12 Cálculo: 12,000 ÷ 30 = 400 pesos diarios 400 × 15 × 5 ÷ 12 = 2,500 pesos de aguinaldo proporcional El aguinaldo es un derecho que garantiza un ingreso extra para cerrar el año, ya sea completo o proporcional, y permite a los trabajadores disfrutar de la temporada decembrina con mayor tranquilidad económica. El aguinaldo tiene raíces que se remontan mucho antes de convertirse en una obligación laboral en México. Según Profedet, su origen se encuentra en la época del Imperio Romano y en las tradiciones celtas. Los celtas llamaban “eguinad” al obsequio de Año Nuevo, que consistía en intercambiar dátiles y frutos secos para atraer la buena suerte y desear un año próspero. Este regalo no era simplemente un presente; representaba una declaración de intenciones: mostrar satisfacción, gratitud y buenos deseos hacia familiares y amigos. Con el tiempo, la práctica se incorporó al calendario festivo romano y se vinculó a celebraciones coincidiendo con el solsticio de invierno, dando origen a la tradición de dar pagos extraordinarios o regalos en fechas señaladas, como la Navidad. Así, el concepto del aguinaldo no surgió como un beneficio laboral, sino como un símbolo de generosidad y buenos deseos, una práctica cultural que, siglos después, evolucionaría hasta convertirse en el bono navideño que conocemos hoy.

]]>

admin