Crisis hídrica, ¿Qué estamos haciendo para combatirla?: WES Summit 2025

El agua no solamente es un recurso, es parte fundamentalmente de la vida, tanto en lo biológico como en lo social, económico y cultural. Sin ella, ningún ser humano podría existir. Nuestro cuerpo, nuestras ciudades, nuestros alimentos y todo lo necesario para la humanidad depende de ella.
Desafortunadamente, el planeta atraviesa una crisis de agua que impacta gravemente a los ecosistemas, a las comunidades humanas y a las estructuras económicas, y que requiere respuestas creativas y trabajo conjunto para superarla.
Este tema fue abordado por mujeres expertas en la tercera edición del Women’s Energy and Sustainability Summit (WESS 2025), que se realizó el pasado 2 de julio en el JW Marriott Reforma de la Ciudad de México, donde se compartieron proyectos, soluciones y casos de éxito para frenar esta problemática global.

Branded Content
En el evento se ofrecieron diversos paneles dinámicos, el primero de ellos se tituló “Crisis hídrica global: Causas y consecuencias”, que hizo énfasis en el cambio climático y su repercusión en el agua potable, pues del 100% del agua que tenemos en el planeta, el 97% es agua salada, siendo solamente el 3% de agua dulce. Sin embargo, de ese 3%, el 77% restante está congelado en el planeta, por lo que no se puede utilizar.
En su participación, Lorena Alfaro, alcaldesa de Irapuato y experta en gestión hídrica, aseguro que, en México, la CONAGUA ha realizado esfuerzos con los distintos usos del agua, desde el agrícola industrial hasta el agua potable, esto para generar acciones a un corto plazo.
“Ya no podemos seguir trabajando de manera aislada, aquí tenemos que trabajar de manera ordenada para poder fortalecernos y lo más importante, poder tener esta planeación de soluciones”, dijo Lorena Alfaro.

Branded Content
El segundo panel titulado “Innovaciones tecnológicas para el uso eficiente del agua en la industria” tuvo como tema central el papel de la tecnología en la solución de esta crisis, teniendo casos de éxito por parte de empresas como Kilimo, representada en el panel por Carmen Guerrero.
Dicho caso consistió en identificar una matriz donde se encuentran zonas prioritarias (vulnerables) en México, y posteriormente implementar soluciones mediante un proceso que es la gestión de riesgo elaborada con ayuda de la inteligencia artificial. A través de una plataforma, se pudo identificar la necesidad de dedicar la plata o el cultivo, todo mediante datos.
Igualmente, se habló de la importancia de la investigación, transferencia tecnológica, capacitación y asesoría técnica, ya que, por medio de ellas, se están diseñando y adaptando tecnologías de tratamiento y reúso de aguas residuales industriales, que se adaptan a distintos sectores como a la alimentación, la agricultura y la agricultura fría.

Branded Content
En el tercer panel “Energías renovables y su relación con el agua”, se explicó que la transición energética es un proceso a largo plazo, pero lamentablemente no todos tienen las mismas oportunidades de hacerlo de la mejor forma. En la Ciudad de México, esta transición ha avanzado de muy buena manera, pero existen todavía regiones como las sierras de Oaxaca, Guerrero e incluso, zonas del Estado de México donde existe una problemática que los expertos llaman pobreza energética.
“En el contexto de emisiones de carbono, a nivel mundial, todas las emisiones de carbono en la atmósfera, aproximadamente un poco más del 65% viene de CO2. Específicamente en México, de todas las emisiones que generamos, el 34% aproximadamente viene de la generación de energía, un 25% de industria y el restante, del transporte, agricultura y el manejo de servicios. Entonces sí es clave la transición energética porque la mayor parte de las emisiones vienen de estas actividades” aseguró Beatriz Marcelino, CEO de Grupo CIITA.
Finalmente, el foro impartido por Luis Miguel González, director general editorial de El Economista, titulado “Finanzas y fondos sustentables para proyectos hídricos” aborda la importancia del financiamiento, la planificación urbana estratégica y la colaboración intersectorial. Así mismo, reconoce que la sostenibilidad no puede abordarse sin involucrar a las finanzas.

Branded Content
Sin embargo, el financiamiento puede no ser suficiente si no hay una planeación estratégica, urbana y territorial en los lugares donde esta infraestructura es desarrollada. Por ello, las panelistas coincidieron en que es mejor pensar en cómo está la sociedad con la que convivimos, las políticas públicas, los gobiernos y los diferentes niveles para así poder planear una estrategia eficiente.
Cabe destacar que, el 70% del agua potable se consume específicamente en zonas urbanas, por lo que la planeación tiene que ver con el lugar y hacia dónde se planea que la infraestructura se financie y se sostenga en el tiempo.
“Hablar del tema de financiamiento hídrico no solamente es hablar de agua, sino es hablar también de energía, de movilidad, de cómo nos movemos como sociedad dentro de un territorio. Y creo que, pensando en las buenas prácticas, creo que vale la pena pensar en cómo quizá en la Ciudad de México se han multiplicado los esfuerzos para que podamos tener agua y que permita que la ciudad tenga ciertos límites y cómo han ido cambiando esos usos de suelo alrededor de las ciudades”, puntualizó Martha Peña Ordoñez, consultora de BID.
El evento finalizó con una premiación y un mensaje final, donde se dejó claro el compromiso y la participación y determinación de las mujeres para abordar los retos y problemáticas de los tiempos que estamos viviendo y construir el futuro que queremos.