Crédito bancario ha profundizado su desaceleración en los últimos meses
Aunque inició el año con fuerza, el crédito que la banca comercial otorga al sector privado, ha perdido dinamismo en los últimos meses, incluido el segmento de consumo que era el que mayores crecimientos había registrado. Aún así, el financiamiento sigue con incrementos.
En mayo, de acuerdo con los más recientes Agregados Monetarios y Actividad Financiera dados a conocer por el Banco de México (Banxico), el crédito vigente total de la banca creció 7.3% en su comparación real anual, con un saldo que, sin embargo, ya rebasó los siete billones de pesos.
Sin embargo, ha venido perdiendo dinamismo, dado que en enero pasado, el crecimiento del crédito bancario fue de 10.1%, en febrero de 9.7%, en marzo de 9.0% y en abril de 8.0 por ciento.
Crecimiento en consumo, fue de un dígito
El crédito al consumo llevaba poco más de dos años creciendo a doble dígito, pero en mayo del 2025 volvió a un incremento de un dígito.
Con base en las cifras del Banxico, en mayo el crédito al consumo creció 8.8%, cuando en enero del presente año el incremento fue de 14.5%, en febrero de 14.3%, en marzo de 13.8% y en abril de 10.4 por ciento.
De hecho el de mayo pasado, fue el menor crecimiento para este segmento desde octubre del 2022, cuando fue de 8.3 por ciento.
Al interior del crédito al consumo, el segmento de tarjetas creció 7.4% en mayo (contra 9.5% en abril); el de nómina aumentó 3.7% (contra 4.7%), y el de personales se incrementó 8.3% (contra 9.2 por ciento).
Mientras que el segmento de bienes de consumo duradero, registró un crecimiento en mayo de 18.9% (contra 20.3% en abril).
Este último segmento había sido impulsado por el crédito automotriz, que en algún momento del año llegó a mostrar un incremento real anual de más de 40%, pero que en mayo fue de 20.3 por ciento.
Así, el saldo de la cartera de crédito al consumo de la banca comercial, se ubicó en poco más de 1.73 billones de pesos al cierre de mayo.
Fuerte desaceleración en vivienda
En lo referente al crédito para vivienda, éste tuvo un crecimiento real anual de 1.7% en mayo pasado, cuando en abril fue de 2.4 por ciento.
Se trata del menor crecimiento registrado en este segmento desde diciembre del 2017, cuando el incremento fue de 1.6%, de acuerdo con la información del Banco de México.
El saldo del portafolio de vivienda de la banca comercial, superó los 1.44 billones de pesos en el quinto mes del 2025.
Un dato a destacar, sin embargo, es que el crédito para vivienda, es el único que no ha mostrado una contracción en los últimos años, ni siquiera en el punto más complicado de la pandemia por Covid-19.
En empresas, volvió a un dígito de crecimiento
En los últimos meses, el crédito bancario destinado a empresas y personas físicas con actividad empresarial, había mostrado un crecimiento importante, incluso de doble dígito.
No obstante, desde abril volvió al crecimiento de un dígito (9.6%), patrón que se repitió en mayo, cuando el alza real anual fue de 9.2 por ciento.
El saldo de este portafolio superó 3.68 billones de pesos, siendo el más importante en monto.
A tono con un menor dinamismo económico
Este menor dinamismo del crédito bancario, está a tono con un menor crecimiento de la economía nacional.
La más reciente encuesta de expectativas de Citi, arrojó que se espera una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 0.1% para el 2025.
En el caso de Banamex, la perspectiva es que el crecimiento sea nulo en el presente año, como consecuencia, ha explicado, tanto de factores externos como internos.
En este sentido, Rodolfo Ostolaza, subdirector de estudios económicos de la institución bancaria mencionó esta semana que el dato del crédito bancario para mayo sí sorprendió, pues el menor dinamismo se dio en los tres principales segmentos: consumo, vivienda y empresarial.
Y es que la expectativa del banco, por ejemplo, es que el consumo privado crezca 0.5% este año.
“Si se frena un poco el crédito al consumo hace mucho ruido porque el consumo es parte importante del PIB, pero es más complicado que se empiece a frenar el crédito a las empresas”, dijo Ostalaza.
Agregó: “sí vemos una desaceleración general, pero no estamos todavía en niveles de preocupación, es parte del ciclo económico”, apuntó el especialista.