Creció porcentaje de población rural en pobreza en 6 estados
Entre 2022 y 2024 cinco estados del país reportaron un alza en el porcentaje de población rural en pobreza, según mostraron los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con las cifras de pobreza multidimensional reveladas por el órgano de estadística nacional, Nuevo León fue la entidad en donde más creció la pobreza en zonas rurales ya que para el 2022 el 23.4% de las personas que vivían en esas localidades del estado presentaban condiciones precarias, mientras que para el 2024 la cifra escaló a 31.8%, es decir, un alza de 8.4 puntos porcentuales; en otras palabras, hasta el año pasado 71,900 personas estaban en pobreza.
El dato de Nuevo León es el más alto en el rubro desde el 2016, última cifra de medición de pobreza divulgada por el Inegi, cuando el dato se ubicó en 31.5 por ciento.
En segundo lugar con el mayor aumento se ubicó Chiapas que pasó de 74.1 a 75.6% de la población en el ámbito rural que padece pobreza, un alza de 1.4 puntos. Esto significa que hasta el 2024 unas 2 millones 288,400 personas estaban en condiciones adversas, o lo que es lo mismo tres de cada cuatro chiapanecos padecen pobreza en el campo. Es oportuno mencionar que la mayor parte de la población del estado se encuentra en el ámbito rural.
En el caso de la entidad del sureste mexicano, el dato de 2024 rompió la tendencia a la baja que se venía presentado desde 2016 cuando 89.5% de la población rural estaba en pobreza; para 2018 fue 88.2% y en 2020 el dato fue de 83.1 por ciento.
En tercero se ubicó Baja California Sur, en el 2022 el dato era de 12.7% que significaba más de 15,700 personas bajo esta condición. Mientras que para el 2024 la cifra fue de 14.1%, es decir una diferencia de 1.3 puntos y un total de 10,500 personas en lugares rurales con pobreza.
Colima, el cuarto lugar, en donde el porcentaje de población en pobreza pasó de 18.5 a 19.2%, un incremento de 0.7 puntos porcentuales. Esto significó que hasta el año pasado en la entidad había 14,100 personas en pobreza en las zonas no industrializadas.
Así como en Chiapas, en este estado se rompió la tendencia a la baja se que se venía registrando ya que, para 2016, la cifra fue de 34.1%; en 2018 subió ligeramente a 34.2% y para el 2020 bajó de nuevo a 24.8 por ciento.
En quinto lugar se posicionó Quintana Roo que pasó de 44.3 a 45% de la población rural en pobreza, un alza de 0.8 puntos, de acuerdo con los datos del Inegi, que significó que para el 2024 al menos 91,500 personas padecían carencias por falta de ingresos entre otros motivos.
Este estado también rompió la tendencia a la baja que presentada; en 2016 54.2% de la población rural estaba en pobreza, en 2018 fue 61.6% y para el 2020 fue 75.5 por ciento.
Mientras que en sexto lugar se ubicó Morelos que pasó de 34.9 a 35%, un aumento de 0.1 puntos. Para el 2024, en esta entidad del centro del país al menos 128,100 personas se encontraban en pobreza.
En Morelos, pese al alza reportada en el último periodo, el dato del 2024 es el segundo más bajo desde 2016 cuando se ubicó a 47.4% de la población rural en pobreza; en 2018 fue 43.7% y en 2020, 48.8 por ciento.
Estas entidades fueron en contracorriente ya que, a nivel nacional, la cifra de la población en el ámbito rural que padecía pobreza, entre 2022 y 2024, fue de 48.8 a 45.8%, una baja de tres puntos porcentuales y el dato más bajo desde 2016.
Pobreza extrema
A su vez, tres estados presentaron alza en el porcentaje de la población que se encontraba en pobreza extrema, es decir, que no tenía los recursos suficientes para poder cubrir sus necesidades alimentarias.
En primer lugar está Baja California Sur en donde se pasó, entre 2022 y 2024, de 0.8 a 1.2% de la población con carencia alimentarias.
En segundo lugar se ubicó Chihuahua que pasó de 2.1 2.2%; mientras que en la tercera posición fue para la Ciudad de México en donde el porcentaje, entre 2022 y 2024, de personas que no tenían recursos para comer fue de 1.7 a 1.8 por ciento.