Crece la incertidumbre por aplicación de aranceles

Crece la incertidumbre por aplicación de aranceles

Finalmente llegó el tan temido “Liberation Day”, día en el que el presidente Trump anunciaría su estrategia en esta guerra comercial, dando a conocer la aplicación de aranceles a los países con los que Estados Unidos hace hoy negocios y que le generan un déficit comercial, lo que impactó negativamente a los mercados haciendo que se desplomaran el jueves y viernes.

Y es que el presidente Trump anunció la aplicación de aranceles recíprocos, con un arancel base del 10% adicional a todas las importaciones de todos los países, que entró en vigor el pasado jueves, mientras que los aranceles por país, dependiendo el arancel que cada país aplique a la importación de productos norteamericanos se harán efectivos a partir del próximo miércoles 9 de abril.

Estos, de acuerdo al anexo de la orden ejecutiva emitida por el presidente oscilan entre 10 y 49%, donde a China, se le aplicó una tarifa del 34%, a la Unión Europea 20%, a Japón 24%, Corea del Sur 25%, Reino Unido 10%, pero a Camboya 49%, por mencionar algunos.

A simple vista pareciera que se les aplicó aproximadamente el 50% de lo que estos países le aplican como arancel a los productos norteamericanos; sin embargo, lo que Estados Unidos calculó fue el déficit comercial que tiene con esos países y buscó aplicar una tarifa que le permitiera eliminar dicho déficit.

Y como era de esperarse, el mismo jueves, China respondió a Estados Unidos con la aplicación de un arancel del 34% a las importaciones norteamericanas, lo que hizo que las pizarras de los mercados se pintaran de rojo por segundo día consecutivo.

En el caso de México y Canadá, es justo decir que salimos más o menos bien librados ya que se anunció que se aplicaría un arancel del 25% en bienes exportados a Estados Unidos fuera del T-MEC, 25% al acero y el aluminio, mientras que en el caso de la industria automotriz, los autos que se manufacturen conforme a lo establecido en el T-MEC pagarán el 25% del valor agregado que se les adicione en México y Canadá, pero en las autopartes todas las que cumplan con el Tratado serán consideradas como norteamericanas y no se les considerará el componente extranjero por lo pronto.

Pero se espera que en los próximos tres meses ya pudieran hacer una separación del componente extranjero, al cual se le aplicaría también el 25 por ciento.

Está pendiente aún ver cómo reaccionarán los demás países, lo que viene a abonar a la incertidumbre y volatilidad en los mercados, ya que sin duda, esta guerra comercial viene a ser un cambio de paradigma, al pasar el planeta de una economía 100% globalizada, en donde las empresas se ubican para producir en donde son más competitivos, a una economía proteccionista.

En este mismo espacio les comentaba la semana pasada el impacto negativo que tienen estas medidas, donde las empresas pierden competitividad, se generan presiones inflacionarias por el incremento de precios derivado de la aplicación de aranceles, se reduce el consumo por los precios elevados, lo que eventualmente hace que diferentes empresas tengan que cerrar sus puertas y por ende la economía se contraiga, pudiendo llegar eventualmente a presentarse el peor escenario que es la estanflación: elevación de precios sin crecimiento económico.

Por lo pronto, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, salió a declarar la semana pasada que los movimientos de su tasa de referencia estarán en función del impacto que tenga en la economía la aplicación de estos aranceles dejando entrever que podrían tener un impacto negativo en el crecimiento económico de Estados Unidos, lo que implicaría nuevas bajas en su tasa de referencia.

Por su parte, el mercado de futuros está descontando con una probabilidad del 66.7% que la Fed dejará sin cambios su tasa en la reunión del próximo 7 de mayo, pero para la del 18 de junio se espera una baja de un cuarto de punto con una probabilidad del 63.9%, mientras que el 30.6% estima que podría ser de hasta medio punto.

Esta semana se publicarán datos de inflación en México y Estados Unidos y habrá que estar pendientes de las reacciones de los países ante las tarifas impuestas por la Unión Americana.

Esto apenas comienza. ¡Abróchense los cinturones!

admin