Crece 1.2% el peso de la cultura, decrece su fuerza laboral
Las actividades culturales en México conforman un sector productivo importante para la economía nacional. En 2024 el valor generado por el sector de la cultura ascendió a 865,682 millones de pesos, provenientes de la producción de artesanías, eventos de artes escénicas, medios visuales, libros y hasta la práctica y difusión cultural en internet.
<!–>Enlace imagen
Para dimensionar la importancia de la cultura en la economía: este sector aportó 3 de cada 100 pesos (2.8%) del PIB de México en 2024, de acuerdo con cifras de la Cuenta Satélite de la Cultura de México realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El estudio del Inegi, presentado este miércoles, muestra que la variación interanual (es decir, el crecimiento entre 2023 y 2024) de la participación de la cultura dentro de la economía nacional fue de 1.2 puntos porcentuales.
Persiste el crecimiento de la economía cultural, aunque ya no tiende a alcanzar los índices que mostró en los dos primeros años post pandemia: 2021 (3.0%) y 2022 (2.9%). El sector muestra un comportamiento estable alineado con los parámetros de la economía nacional.
Los subsectores de cultura que presentaron mayor crecimiento durante 2024 fueron: música y conciertos, con una variación interanual de 14.9 puntos porcentuales; diseño y servicios creativos, con 7.7 puntos, y artes visuales y plásticas, con 5.3 puntos porcentuales.
En contraste, las actividades que el año pasado vieron reducida su participación dentro del PIB cultural fueron: artesanías (-3.8), medios audiovisuales (-3.6) y patrimonio cultural y natural, con 3 puntos porcentuales menos que la aportación del 2023.
Pese a la variación decreciente de casi cuatro puntos porcentuales en la actividad de artesanías, ésta se mantuvo como la de mayor peso, con una participación de 18.4% del total de la economía cultural. Le siguen los contenidos digitales e internet, con un peso específico el año pasado de 18.1%, y los medios audiovisuales, incluida la cinematografía, con una aportación al sector de 17.2 por ciento.
Disminuyen empleos
Es prudente hacer una comparativa entre el crecimiento de la economía cultural con los indicadores anuales sobre la generación de empleo.
De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura, durante 2024 el sector generó 1 millón 430,528 puestos de trabajo, equivalentes al 3.5% de las plazas generadas por el total de la economía. Estos indicadores muestran una disminución de 2,852 puestos laborales frente al 2023, es decir una reducción de 0.2 puntos porcentuales.
Analizando los reportes anteriores de la Cuenta Satélite de la Cultura, se observa un decrecimiento ya de dos años en las plazas laborales generadas por el sector cultural, toda vez que de 2022 a 2023 el decrecimiento fue de 1.4 puntos porcentuales, que representan una disminución de 20,906 puestos de trabajo. Aunque es preciso indicar que los números de 2023 y 2024 todavía tienen estatus de preliminares, de acuerdo con el Inegi, por lo que pueden variar una vez consolidadas las estadísticas.
Estos indicadores contrastados entre la generación de empleo, a la baja en los dos últimos años, y el ligero crecimiento de la participación de la cultura en la economía nacional, en precios constantes, sugieren que la fuerza laboral dentro de la cultura tiende a generar más aportación desde el trabajo individual en los últimos años.
La actividad de artesanías se ha mantenido, por un margen considerable, como la que más puestos de trabajo genera dentro de la economía, con un total de 30.2% de las plazas dentro del sector cultural en 2024; seguida por el diseño y servicios creativos (15.7% de los puestos de trabajo), medios audiovisuales (11.8%) y el quehacer alrededor de los libros, impresiones y revistas, con el 8 por ciento.
La Cuenta Satélite de la Cultura de México, presentada este miércoles, muestra que la variación interanual (es decir, el crecimiento entre 2023 y 2024) de la participación de la cultura dentro de la economía nacional fue de 1.2 puntos porcentuales; música y conciertos, diseño y servicios creativos, artes visuales y plásticas son las áreas que más crecieron

<!–>