Creación de empleo formal de enero a agosto cayó a 216,538 plazas

En agosto del 2025 la creación de puestos de trabajo formales cayó 62.5% a 21,750 y durante los primeros ocho meses del año se redujo 40.7% a 216,538, lo que representa el resultado más débil para un lapso igual desde el 2009 (haciendo a un lado el atípico 2020), de acuerdo con cifras reportadas este lunes por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
A pesar de la integración de los trabajadores de plataformas digitales a la seguridad social, la desaceleración del empleo formal se mantiene. “Si no se hubiera dado la reforma en plataformas digitales, ya tendríamos tasas negativas en el empleo desde el mes pasado”, afirmó Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex.
A diferencia del mes anterior, cuando reportó la creación la creación de 1.3 millones de empleos por concepto de formalización de personas trabajadoras en plataformas como DiDi, Uber o Rappi, el IMSS informó que en agosto solo 133,178 puestos de trabajo de personas en plataformas digitales cumplieron con el requisito de generar un ingreso neto mensual igual o superior al salario mínimo calificar como puestos de trabajo, según lo establecido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
“Si quitamos a los trabajadores de plataformas y sólo consideramos a los 133,178 trabajadores, aun así, agosto tuvo un menor registro este año que en 2024 que reportó 58,000 y ahora 21,000”, detalló la analista de Banamex.
El IMSS destacó que, en agosto, 20 entidades federativas reportaron destrucción neta de empleo formal, a diferencia de las 12 que lo hicieron al inicio del año. Tabasco encabeza la lista con una caída del 8.7%, seguido por Campeche (-4.0%) y Guerrero (-2.8 por ciento).
“La incorporación extraordinaria de trabajadores no fue suficiente para que disminuyeran las entidades con caída anual del empleo, lo que ilustra la debilidad de la creación real de empleos”, dijo Guillermina Rodríguez.
Durante julio, 19 entidades reportaron disminuciones; 17 en junio y 12 en enero de 2025. Además, considerando el comportamiento de los sectores de la economía, la construcción retrocedió 7.8% en el mes de agosto que, de acuerdo con los analistas, es el reflejo de la debilidad de la inversión en obra pública y privada.
A esta dinámica negativa de la economía se suman los sectores agropecuario con -1.3%; la manufactura con -1.9% y el sector extractivo que se contrajo 5.4 por ciento.
Efecto plataformas
En cambio, Comunicaciones y Transportes sigue reportando números positivos de 8.8% “porque fue ahí donde se reflejó el programa piloto de los trabajadores de plataformas digitales, ya no con crecimiento espectacular, pero sigue con números positivos”, explicó la economista de Banamex.
Tras destacar que pese a la imposición de aranceles base por parte de Estados Unidos, México ha resultado con un mejor trato con respecto al recibido por otros países del orbe; afirmó que “ya veremos cómo evolucionan las importaciones de Estados Unidos en lo que resta del año, pero por el momento nos han beneficiado, no así la incertidumbre”.
“El tema de incertidumbre es el que nos está afectando, y en la parte del empleo los datos más robustos que pueden marcar la situación económica del país están en la industria manufacturera, servicios probablemente y comercio; que estarán en números negativos o crecimientos limitados”; indicó.
Al respecto, Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup de LATAM, comentó que la baja generación de empleos en México se debe a que persiste un “ambiente de precaución” en los mercados que se refleja en las intenciones de contratar personal. “Para generar empleos necesitamos inversión y para atraer inversión se requiere dar señales de certeza jurídica y estabilidad”, destacó.
En tanto el IMSS reportó que considerando sólo puestos de trabajo, hay 22 millones 454,917 personas afiliadas, de las cuales 87% tienen contratos laborales permanentes y el 13.0%, contratos eventuales.