Corona Capital 2025: compostaje, bienestar emocional y espacios inclusivos que debes visitar en el festival

Corona Capital 2025: compostaje, bienestar emocional y espacios inclusivos que debes visitar en el festival

El Corona Capital inició su edición 2025 con una mezcla poderosa de energía colectiva, historia y una apuesta reforzada por la sostenibilidad. 

Miles de fans llegaron a la Curva 4 del Autódromo Hermanos Rodríguez para celebrar un fin de semana que coincide con los 15 años del festival y los 100 años de Corona, en un arranque que combinó música memorable, activaciones especiales y nuevas iniciativas de sostenibilidad.

Sostenibilidad al frente

Para esta edición, la sostenibilidad dejó de ser un proceso invisible para convertirse en una parte activa de la experiencia del público. Así lo explicó Samantha Konstat, gerente de Festivales en Ocesa, quien destacó que este año el objetivo fue “llevar la sostenibilidad al frente, a lo que los fans tocan y disfrutan”.

Konstat detalló que cuando se habla de sustentabilidad generalmente se piensa en operaciones internas, gestión de residuos o energía. Sin embargo, la intención de esta edición fue que el público pudiera interactuar directamente con estas iniciativas.

Una de las acciones principales es la alianza con Hagamos Composta, que regresa después de su primera implementación en 2024, cuando se recolectaron casi 2 toneladas de residuos orgánicos, ahora con presencia en siete zonas de alimentos donde su equipo orienta al público sobre separación, materiales compostables y prácticas de reutilización.

“Queremos que la gente piense dos veces qué hacer con sus residuos y que se lleve algo a casa: aprendizaje, conciencia y ganas de separar correctamente”, explicó.

Oasis by Mindsurf: bienestar emocional dentro del festival

El festival también presentó Oasis by Mindsurf, un espacio dedicado al bienestar mental y a la reducción de daño. Operado por Mindsurf, plataforma mexicana de salud mental impulsada por IA, el espacio ofrece:

  • Psicólogos clínicos especializados en Primeros Auxilios Psicológicos (PFA) bajo lineamientos de la OMS.
  • Acompañamiento emocional antes, durante y después del evento.
  • Un entorno sensorial diseñado para regular emociones, respirar y pausar.
  • Facilitadores de bienestar y un coordinador de seguridad emocional.

La incorporación de Oasis se alinea con la visión de Konstat de que la experiencia del festival debe ser inclusiva, responsable y orientada al bienestar integral del público.

Merch con causa: artesanía, reciclaje y apoyo a mujeres migrantes

La sostenibilidad en el Corona Capital también se refleja en su merch oficial, un espacio que en esta edición cobra especial relevancia por su enfoque social y por el impulso a comunidades artesanas y proyectos de economía circular. 

De acuerdo con Samantha Konstat, uno de los mayores retos del festival es que el público conozca de dónde vienen estos productos y quiénes los elaboran, pues detrás de cada pieza hay un trabajo comunitario que busca trascender el evento.

Entre los artículos más representativos se encuentra el poncho conmemorativo artesanal, elaborado por artesanos de Chiautempan, Tlaxcala, una comunidad reconocida por su tradición textil. El diseño retoma técnicas tradicionales y simboliza la colaboración del festival con proyectos de identidad cultural que año con año se integran a la experiencia.

Además, la línea Básicos de México amplía su apuesta por materiales reciclados con sudaderas, playeras y accesorios fabricados con textiles recuperados y procesos de bajo impacto ambiental. A esta oferta se suman las bolsas de lona reciclada, que buscan disminuir el uso de plásticos y ofrecer alternativas más duraderas para los asistentes.

El festival también presenta la iniciativa Taller Abierto, donde seis mujeres migrantes elaboran a mano llaveros y correas para perro. Este proyecto no solo genera una fuente de ingresos, sino que busca fortalecer capacidades y brindar oportunidades a mujeres en situación de vulnerabilidad en la Ciudad de México.

Inclusión sensorial y accesibilidad: música para todos

El Corona Capital mantiene además programas como VIBRA, que permite que personas sordas o con discapacidad auditiva vivan la música mediante:

  • Chalecos sensoriales
  • Intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM)

El festival también continúa impulsando la participación de comunidades artesanas, proyectos de identidad cultural, colectivos gráficos y food trucks de PyMEs, así como modelos de consumo responsable en colaboración con asociaciones civiles.

Para Konstat, estas acciones forman parte de un mismo objetivo: conectar a los fans con el origen de los productos que consumen y hacer visible el impacto positivo que puede generar el festival. “El reto más grande es que la gente se entere de lo que hay y de dónde viene cada pieza”, afirmó.

Entre las acciones ambientales, los espacios de bienestar y las activaciones especiales por aniversario, el primer día dejó claro que el Corona Capital 2025 está diseñado para vivirse intensamente: bailar, cantar, conectar y llevarse algo significativo más allá de la música.

Con headliners como Linkin Park y Chappell Roan, aún quedan dos días llenos de energía para seguir celebrando los 15 años del festival.

admin