Coparmex en Puebla admite que industria automotriz será de las más afectadas en 2025

Puebla, Pue. La industria automotriz en Puebla será de las más afectadas en el 2025 y se reflejará en que no haya un crecimiento económico positivo por la política arancelaria que impuso el gobierno de Estados Unidos, consideró la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Beatriz Camacho Ruiz, presidenta local del organismo, indicó que la incertidumbre económica generada desde principios de año por el presidente Donald Trump frenó las posibilidades de nuevos proyectos sobre todo en la industria automotriz que en Puebla encabezan las plantas alemanas de Volkswagen y Audi.
Bajo este tenor, dijo que uno de los temas que preocupa son los ajustes que está aplicando Volkswagen de México que en la reciente negociación salarial abrió la posibilidad de reducir su plantilla laboral.
Mencionó que a la Coparmex no gusta que la plantilla laboral se merme, sobre todo en esa armadora que es de las principales generadoras de empleo en el estado de Puebla.
Camacho Ruiz recordó que el 43% del PIB de Puebla depende de la industria automotriz, la cual exporta 80% de su producción a Estados Unidos, donde hay una afectación en este momento.
Te puede interesar
-
Estados
Coparmex en Puebla, sin inversiones en primer semestre por los aranceles de Trump
Estados
Coparmex en Puebla contribuirá en la atracción de inversiones
Aunque, dijo que aún no ve señales de un acuerdo próximo entre los gobiernos de México y el país vecino del norte, tampoco pierde la esperanza de que ocurra al cierre del 2025.
Dijo que al resto de los sectores productivos corresponde trabajar para abonar a la economía con la búsqueda de nuevos mercados en el extranjero y contribuir a generar más empleos.
Mencionó que no ha sido un año fácil este 2025, pero también ven oportunidades de crecer si el gobierno del estado contribuye a generar mejores condiciones para las inversiones locales.
Dijo que la diversificación es un reto para los distintos sectores, donde también deben abrirse a la orientación para mejorar y apostar por nuevos productos que demanden los mercados.
Indicó que debe seguirse el ejemplo de otras entidades, donde están generando nuevas cadenas de valor, lo que atrae inversiones a mediano plazo.