¿Conviene un seguro de vida? Así impacta en la protección financiera de tu familia

¿Te has preguntado qué pasaría con tus seres queridos si ya no estás? ¿Cómo enfrentarían las responsabilidades financieras inmediatas en caso de tu ausencia? Un seguro de vida es la herramienta que garantiza esa tranquilidad.
En México, la contratación de seguros de vida avanza lentamente. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) elaborada por el Inegi, en 2024 sólo 13.9% de los mexicanos contaba con una póliza, lo que representa un incremento de 0.8 puntos porcentuales respecto a 2021.
Te puede interesar
-
Finanzas Personales
¿Cuáles son los estados con mayor número de viviendas aseguradas?
Finanzas Personales
Valor de reposición vs depreciado: qué significan en tu seguro y cómo impactan en el pago
Finanzas Personales
5 prácticas efectivas para un presupuesto realista que sí puedas seguir todo el año
Elegir un seguro de vida que se adapte a las necesidades de tu familia, a tu presupuesto y que ofrezca coberturas útiles no siempre es sencillo, pero puede marcar la diferencia a futuro.
Quiénes deberían —y quiénes no pueden— contratar un seguro de vida
Cristóbal Ponce, presidente del Comité de Vida y Salud de la Amasfac, asegura que todos deberían contar con una póliza de este tipo, pero quienes son sostén económico de su familia deben darle mayor prioridad.
“A veces confiamos demasiado porque nos sentimos sanos y creemos que siempre estaremos para nuestra familia, pero si un día no estuviéramos, ¿quién se haría cargo?”, reflexionó.
Por su parte, Gabriela Rodríguez, de GROW Seguros e Inversiones, explicó que contratar un seguro de vida significa transferir a la aseguradora el riesgo económico que representaría la muerte para los dependientes.
Sin embargo, hay limitantes. La edad, ciertas condiciones de salud o el tipo de trabajo pueden llevar a que una aseguradora rechace la póliza o la otorgue con un costo mayor.
Ponce aclaró que las personas mayores de 70 años, quienes padecen enfermedades graves como cáncer o infartos, o quienes trabajan en posiciones de alto riesgo, como guardias de seguridad o manejo de armas, suelen enfrentar mayores restricciones.
Coberturas más relevantes
Además de la cobertura por fallecimiento, las pólizas de vida suelen incluir protecciones adicionales:
- Invalidez total y permanente. Cubre al asegurado en vida si, a causa de un accidente o enfermedad, pierde la capacidad de trabajar.
- Ahorro. Algunas pólizas permiten recuperar un porcentaje de las aportaciones al término del contrato si el asegurado sobrevive. Este esquema puede ser útil para quienes cotizan bajo la Ley 97 del Seguro Social.
- Muerte accidental. Brinda una suma adicional a la familia si el asegurado fallece en un accidente.
- Gastos funerarios. Otorga un monto extra para cubrir los costos de velación y entierro.
Los costos
Los precios varían según la aseguradora, la edad, las condiciones del asegurado y las coberturas adicionales. Según estimaciones de la Amasfac, un seguro de vida básico a 20 años con suma asegurada de 500,000 pesos para una persona de 35 años cuesta alrededor de 275 pesos al mes (3,300 pesos anuales). Si la cobertura es de un millón de pesos, el costo asciende a 450 pesos mensuales (5,400 pesos anuales).
Ambos especialistas coincidieron en que lo recomendable es acudir con un asesor certificado, ya que lo más barato no siempre es lo más conveniente, especialmente en un producto pensado para proteger el futuro económico de la familia.