Controversial: aterriza el 24° Festival de Cine Alemán en México

Controversial: aterriza el 24° Festival de Cine Alemán en México

El 24° Festival de Cine Alemán en México llegará a las salas cinematográficas la última semana de septiembre y la primera de octubre con un programa “Controversial”, como indica el título de la temática que los organizadores, encabezados por el Goethe-Institut Mexiko, han elegido para la edición 2025.

Bajo el lema “El cine nos cuestiona“, del 23 de septiembre al 4 de octubre, en diversas sedes de la capital mexicana, se proyectarán más de 30 cintas que incluyen películas alemanas de estreno en México, nueve de ellas que compiten por el Premio Kino a Mejor Largometraje, el galardón del festival, al igual que nueve títulos mexicanos que aspiran al premio en la categoría de Mejor Cortometraje, y cinco filmes que componen la retrospectiva dedicada al icónico cineasta teutón Rainer Werner Fassbinder (1946–1982), referente indiscutible del Nuevo Cine Alemán.

Así lo anunciaron la mañana de este jueves en la sede del Goethe-Institut Mexiko, la directora de la institución Pia Entenmann, y la directora del festival, Ana Zamboni, en una conferencia de prensa en la que estuvieron acompañadas por Brernd Rohde, presidente del Patronato de la Industria Alemana para la Cultura (PIAC); Martín Toscano, director de Evonik México; Alejandro Alcocer, director de Ventas de Zeiss México y América Latina; y la subdirectora de Promoción del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), Marcela Duana.

“Este año, bajo el tema «controversial», el cine se convierte en una poderosa herramienta para cuestionar verdades impuestas, resistir narrativas cómodas y reinventar nuestra visión del mundo”, dijo Brernd Rohde.

“Las películas alemanas nos invitan a enfrentar verdades incómodas, a desafiar la voz única del discurso dominante. En el Goethe-Institut Mexiko creemos en la fuerza de la duda, en mirar más allá de la primera versión de los hechos. El cine nos rescata de los ecos vacíos de las redes sociales y nos regala nuevas formas de mirar el mundo. Porque aunque las películas puedan proyectarse en blanco y negro, la verdad que habitamos rara vez lo es”, sumó la directora Pia Entenmann.

Presencia de cine alemán

La función inaugural será una noche especial el 23 de septiembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, que comenzará con la proyección de la cinta musical “Colonia 75” (Köln 75, 2024), de Ido Fluk, y continuará con un espectáculo sonoro titulado “Moondogma”, a cargo del grupo Los Shajatos e Ilse Salas.

Entre las y los cineastas que desde Alemania atraerá el festival y que dialogarán con el público sobre sus respectivas películas, que desfilarán por las pantallas de la Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemex, la Casa del Lago y la propia sede del Goethe, destacan Rand Beiruty, Johannes Blume, Alfredo Castro Ortigoza, Michael Kaib, Jannis Alexander Kiefer, Sara Miro Fisher, Benjamin Pfohl, Hannes Schilling, Fabian Stumm y Tim Kuhn, quien además dirigirá un taller de dirección de cinefotografía.

Todos ellos traen bajo el brazo un largometraje -ficción o documental- que competirá por la segunda entrega del Premio Kino, y entre ellos figuran “Otra historia de tanques alemanes”, de Kiefer; “Cuéntales de nosotras”, de Beiruty; “Los restos utópicos de Berlín”, de Blume; “Shahid”, de Kalb; “Júpiter”, de Pfohl; “The Good Sister”, de Fisher; “Buenas noticias”, de Schilling; y “Sad jokes”, de Stumm.

Además de competir, estas películas dialogarán con una selección de nueve cortometraje mexicanos propuestos por el Imcine en su segundo año de colaboración con el festival, entre los que figuran “Luces de la noche”, de Octavio Daniel Carreño; “Dolores”, de Cecilia Andalón Delgadillo; “La Cascada”, de Pablo Delgado Sánchez; “Guerra fría”, de Arian Sánchez Covisa; “Capítulo 4. Por debajo del agua”, de Zyanya López; “Hasta que el alma baile”, de Karla D. Oceguera y “Amor Ice”, de Katy Araiza.

Fuera de competencia destacan las cintas “De Hilda con amor”, de Andreas Dresen; “Rickerl”, de Adrian Goiginger; “Muriendo”, de Matthias Glasner; y el documental “Riefenstahl”, Andres Veiel, este último sobre la controvertida cineasta y fotógrafa Leni Riefenstahl, quien revolucionó la estética del cine alemán en la primera mitad del siglo XX pero fue cuestionada por su cercanía con Hitler y sus películas de propaganda nazi como “El triunfo de la voluntad” (1935). Todas estas cintas serán vistas por primera vez en México.

Para las infancias y adolescentes el festival ofrecerá dos funciones en el Goethe-Institut (Tonalá 43, Roma Norte): “Saludos desde Marte” (2025), de Sarah Winkenstette; y “Un verano de sorpresas” (2023), de Stefan Westerwelle.

El cierre del 24° Festival de Cine Alemán 2025 será un picnic ochentero el sábado 4 de octubre en los jardines de la Casa del Lago de Chapultepec en punto de las 16 hrs., musicalizado por canciones de esos años que marcaron a toda una época de audacia cultural.

Con motivo de la retrospectiva Rainer Werner Fassbinder, se proyectará -en la misma sede, en punto de las 18 hrs.-, la película “Kamikaze 1989” (1982) de Wolf Gremm, un thriller cyberpunk de culto protagonizado por el mismo Fassbinder antes de su fallecimiento. Cinta que a pesar de cumplir más de 40 años de existencia, tendrá oficialmente su premiere en México.

<!–>image–>Enlace imagen

Cartel del 24° Festival de Cine Alemán en México.Cortesía

24° Festival de Cine Alemán

  • Del 23 de septiembre al 4 de octubre
  • Ciudad de México
  • Sedes: Goethe-Institut Mexiko, Cineteca Nacional (Xoco), Cine Tonalá, Casa del Lago, Cinemex Insurgentes, Cinemex Manacar
  • Los boletos para la inauguración en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris ya están a la venta en Boletopolis

admin