"Contrabando" de comida chatarra en las escuelas: ¿realidad o mito?

"Contrabando" de comida chatarra en las escuelas: ¿realidad o mito?

El nuevo marco legal que prohíbe la venta, distribución e incluso el consumo de alimentos no saludables en las escuelas del país ya entró en vigor. Sin embargo, una investigación en escuelas públicas de la Ciudad de México revela que, en la práctica, los dulces, papas, refrescos y otras golosinas siguen llegando a las aulas, muchas veces sin conocimiento de padres, maestros ni alumnos.

El Acuerdo publicado el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, establece que las escuelas del Sistema Educativo Nacional deberán ser espacios libres de comida chatarra. Esta prohibición no solo aplica a la venta interna, sino también a los productos que los alumnos lleven de sus casas.

Te puede interesar

En su Artículo Séptimo, fracción VIII, se señala:

“Serán considerados alimentos y bebidas no permitidas para la preparación, distribución y expendio en las escuelas aquellos que contengan los sellos y las leyendas que incluye el sistema de etiquetado frontal de advertencia.”

A su vez, el Artículo Décimo Primero subraya que:

“Sólo se podrán preparar, distribuir y expender alimentos y bebidas que se encuentren permitidos por los criterios nutrimentales, excluyendo de manera completa dentro de todas las escuelas aquellos definidos en el apartado 3.4 del Anexo Único.”

El 29 de marzo comienzan a regir las normas del programa "Vida Saludable" impulsado por la actual administración federal que prohibe la venta de refrescos, frituras, dulces, chocolates, pastelitos y productos similares en las escuelas.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/politica/entra-vigor-prohibicion-venta-comida-chatarra-escuelas-20250328-752553.html

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV<!–>Enlace imagen

El 29 de marzo comienzan a regir las normas del programa “Vida Saludable” impulsado por la actual administración federal que prohibe la venta de refrescos, frituras, dulces, chocolates, pastelitos y productos similares en las escuelas. especial

Esto significa que productos como refrescos, papas fritas, dulces industriales y pastelillos con etiquetado de “exceso de calorías”, “exceso de azúcares” o “exceso de grasas” no deben entrar a los planteles educativos, ni ser enviados en los lunches de los niños.

Opinión legal: “Con los niños es constitucional; con adultos, no”

Consultado sobre esta reforma, el Secretario del 15º Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, José Luis Cruz García, explicó que apoya la prohibición en educación básica y media superior, pero rechaza su aplicación en universidades.

Según el abogado:

“Respecto de los niños, me parece constitucional porque se protege su salud y su desarrollo integral. Todos los derechos humanos son limitables si existe una justificación razonable, y en este caso, el combate a la obesidad infantil lo justifica.

México enfrenta una epidemia de sobrepeso y obesidad infantil, que alcanza al 37.3% de los niños en edad escolar, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022.

Sin embargo, Cruz García se mostró en desacuerdo con aplicar estas restricciones en universidades, donde los estudiantes son mayores de edad:

“Ahí ya no hay razonabilidad. Son adultos que pueden decidir libremente lo que comen. Prohibirles consumir comida chatarra sería un exceso e inconstitucional.

De acuerdo con su análisis, limitar la elección alimentaria de los universitarios implicaría una violación al libre desarrollo de la personalidad, derecho fundamental que no admite restricciones sin una justificación contundente.

Contrabando silencioso: la realidad en las escuelas públicas

Para entender cómo opera esta nueva normativa en la vida real, realizamos un recorrido en dos escuelas públicas y dos escuelas privadas en el nivel primaria.

Padres de familia entrevistados de las públicas aseguraron que no tenían conocimiento de que existiera venta de golosinas dentro de los planteles. No obstante, sí reconocieron que algunos niños llevan en su lunch productos prohibidos, como chocolates, frituras y refrescos, sin saber que también estaba prohibido consumirlos.

Venta de comida sana en las escuelas de México.–><!–>Enlace imagen

Venta de comida sana en las escuelas de México.

En las privadas, algunos padres confirmaron que, aunque no es una práctica generalizada, sí han detectado casos de niños que venden dulces a sus compañeros.

De las ocho entrevistas realizadas, ningún padre sabía que también es ilegal enviar este tipo de alimentos desde casa. Asimismo, señalaron que los profesores no inspeccionan de forma sistemática los almuerzos de los estudiantes.

Un reto para las autoridades

La reforma busca construir escuelas como espacios 100% libres de comida chatarra, pero enfrenta obstáculos prácticos:

  • Falta de información entre los padres.
  • Ausencia de mecanismos de revisión de los lunches escolares.
  • Prácticas informales de venta entre estudiantes.

El reto para las autoridades educativas y sanitarias no solo será normar, sino también educar y supervisar, para convertir esta intención legal en una realidad cotidiana que proteja la salud de niñas, niños y adolescentes.

–>

admin