Consorcios para detonar aplicaciones industriales con 5G en México, ¿por qué no?

Consorcios para detonar aplicaciones industriales con 5G en México, ¿por qué no?

La fotografía de las telecomunicaciones en México invita a valorar que en el futuro cercano los interesados en comprar bandas radioeléctricas para servicios de quinta generación no sólo podrían ser los operadores de servicios celulares, porque la tecnología de 5G fue pensada más para procesos industriales que involucra a otro tipo de empresas y por ello, en su combinación con otras tecnologías, se convierte en un canal de transporte que facilita las actividades de gobierno, la salud, la academia y sobre todo del sector productivo, consideró Martín Portillo Concha, director de estrategia digital de Huawei México.

La postal de hoy retrata que la política fiscal mexicana por el espectro y el descenso de los ingresos para la industria aun cuando los usuarios crecen el tráfico, más el capital intensivo que demanda el despliegue de 5G, anima a pensar que, para la consolidación de proyectos de conectividad, no sería tan disparatado evaluar la conveniencia de la conformación de consorcios para asegurar las inversiones en telecomunicaciones en el largo plazo.

Martín Portillo sostuvo que en la lógica del sector todavía priva en la máxima de “zapatero a tus zapatos” y que si bien su compañía no mantiene interés en la adquisición de espectro radioeléctrico, tampoco en ser sólo un vendor de componentes; más bien, en erigirse como un socio de negocio al que se le permitan desarrollar tecnologías que hagan crecer la economía aquí, como algunos casos en que las aplicaciones de Huawei han mejorado procesos productivos en parques industriales; también en movilidad, medicina, educación; incluso, en entretenimiento.

Esto, porque la combinación de las tecnologías de 5G, por ejemplo, con aquellas de inteligencia artificial (IA) y de Internet de las cosas (IoT) promete la aparición de nuevos tipos de procesos productivos, además de la experiencia de comunicación humana.

Te puede interesar

Huawei cree así que una combinación de esas tres tecnologías puede ayudar en la interacción entre las personas y del hombre con la máquina. al robustecimiento de la economía y también en una mejoría de la calidad de vida de las personas. Y aunque esas tecnologías parezcan aplicaciones de ciencia ficción, están siendo una realidad en China y en otras naciones de Asia-Pacífico.

La cuestión para conseguir lo anterior está en la cobertura y en el alcance de ésta; y para hacer una cobertura potente se necesita demasiado espectro y mucha infraestructura, porque así podrán plasmarse proyectos sociales y productivos.

Martín Portillo Concha estimó que se trata de un empuje conjunto para empujar toda la cadena de valor en telecomunicaciones, pues con la tecnología de 5G se presentan oportunidades para monetizar iniciativas y de esta manera las empresas celulares podrían ser acompañadas de compañías de otros sectores económicos.

De cara la primera licitación 5G de México, el ejecutivo de Huawei ejemplificó cómo un operador como AT&T o Telcel adquiera espectro y se alíe con el Grupo Ángeles y también con algún proveedor de infraestructura como Nokia, Ericsson o la misma Huawei para desarrollar aplicaciones para el mercado de la salud. Y en otro ejemplo, que el operador AT&T se hiciese con espectro en la licitación 5G y ahí Televisión Azteca mire a un proveedor de capacidad y de transporte para ofrecer contenidos de valor agregado ante la oportunidad del Mundial del 2026.

“Tenemos muchísimos ejemplos de casos similares en otras partes del mundo, donde algunas de las recomendaciones para uso de espectro y aplicaciones en 5G se han aplicado; por ejemplo, en redes hospitalarias, en redes de manufactura, en redes financieras; incluso en entretenimiento. Ahora, aquí está el tema de la subasta o la licitación 5G”, dijo el director de estrategia digital de Huawei México.

La nueva autoridad de telecomunicaciones está a contrarreloj para diseñar un proceso de licitación que por primera vez concurse y asigne espectro para servicios de quinta generación en el país, pues el Legislativo le concedió 180 días para tener listo el proceso y la fecha inicia cuando acabe el 2025, y además de ese factor, otro que desanima a los interesados en comprar espectro en México y América Latina es el precio por ser concesionario de una frecuencia.

Te puede interesar

Aparte, a nivel mundial y en México también, los operadores móviles del sector privado todavía realizan el 85% de las inversiones en el desarrollo de infraestructura, a pesar de que gobiernos y las compañías de Internet han comenzado a desplegar este tipo de inversiones, pues son éstas quienes monetizan las redes, debido a que el 70% del tráfico cursado en las infraestructuras es generado por firmas como Facebook.

Este tipo de factores hace considerar a Martín Portillo que en el futuro cercano las inversiones a las redes de telecomunicaciones no sólo deberían venir las cuentas bancarias de los operadores tradicionales como Telcel o AT&T, sino de empresas que también tengan un interés en mejorar sus procesos y ese tipo de casos ya se ha visto, como el de Industrial Minera México que ganó una concesión de bandas y contrató a un proveedor de infraestructura para desarrollar una red a su medida.

Una intención así pudiera ser recomendable en un contexto de telecomunicaciones como el mexicano; la menos para valorarse.

“Es una idea, ¿por qué no? Un grupo, por ejemplo, pudiera rentar coberturas; rentar capacidad o asociase con otros grupos y hacerlo así. Se vería viable y un plan así haría más rentable a un proyecto”, dijo Martín Portillo.

admin