Consolidación fiscal continuará entre recortes, presiones al gasto y apoyos a Pemex: analistas

El Paquete Económico 2026, que se entregará el próximo 8 de septiembre, continuará con la consolidación fiscal que inició este año, en medio de presiones crecientes en el gasto, apoyos a Petróleos Mexicanos y la falta de una reforma fiscal, de acuerdo con analistas.

Aunque se espera que el déficit fiscal se reduzca este año, analistas esperan que en el 2026 se continúe con la consolidación fiscal para llevar los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) a un nivel más sostenible, cercano a 3% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que implicaría nuevos recortes al gasto público.

De acuerdo con los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, los RFSP podrían ubicarse entre 3.9 y 4% del PIB este año, mientras que para el 2026 se proyecta una reducción a un rango entre 3.2 y 2.5 por ciento.

“Es un paquete en donde otra vez va a venir ajustado. Vamos a seguir con la consolidación fiscal y, si no se hacen cambios en la parte tributaria, fortaleciendo los ingresos, lo que vamos a ver otra vez es una reducción en el gasto generalizada”, advirtió Alejandra Macías, directora general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

El margen de maniobra del presupuesto se estrecha cada vez más. Héctor Villarreal, catedrático del Tec de Monterrey, señaló que entre el gasto en pensiones y los apoyos a Pemex, quedan pocos recursos para atender otras necesidades de gasto, como salud, educación y seguridad, entre otros rubros.

De acuerdo con sus estimaciones, el gasto en pensiones pasaría de representar 6% del PIB a 6.3% en el 2026. En paralelo, los apoyos a Pemex –donde se adelantó que nuevamente se contaría con una línea presupuestal para las transferencias– podrían dejar al erario con ingresos petroleros marginales o incluso nulos, en un contexto donde la empresa estatal aún dependerá de transferencias federales para sostener su operación.

Otro año sin reforma fiscal

El Paquete Económico 2026 no sólo se enfrentará a presiones por el lado del gasto, sino también a ingresos que deberán sostenerse, nuevamente, sin una reforma fiscal.

Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado continuidad a la decisión de no crear una reforma fiscal; sin embargo, se puede esperar una Miscelánea Fiscal, además de la reforma a la Ley Aduanera, con el objetivo de mejorar la eficiencia recaudatoria sin imponer nuevas cargas tributarias.

“Lo más lógico para el Paquete Económico 2026 es que se mantenga el nivel de endeudamiento que se presentó este año para evitar más recortes, al menos que se presente una reforma fiscal. La parte fundamental es poner atención en la parte macro, qué tanto se va a estimar de producción petrolera (que ha ido cayendo). Lo más racional es que no se tengan estimados optimistas, y en la parte de impuestos, es probable que el gobierno sí espere un aumento considerable, sobre todo ante una mejora en la perspectiva de crecimiento el siguiente año”, apuntó.

Recientemente, Ernestina Godoy, Consejera Jurídica de la Presidenta, adelantó que se presentará una reforma de gran calado en cuestión aduanera, que implicará intensos cabildeos y presiones por parte de asociaciones de agentes aduanales y grupos empresariales.

En tanto, del lado de los impuestos, dijo que se harán modificaciones en el caso de los refrescos, esto para disminuir el consumo de estas bebidas que dañan la salud ante el exceso de azúcar.

admin