Conoce los proyectos ganadores del Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025

Este 23 de julio, se realizó la segunda edición del Premio Nacional de Periodismo en Salud. La iniciativa nació de la colaboración de dos organizaciones: Merck, empresa alemana de ciencia y tecnología con 95 años de presencia en México y Opinión 51, plataforma digital que reúne destacadas columnistas. Además, cuenta con el apoyo de aliados estratégicos como El Economista a fin de impulsar el reconocimiento de aquellos periodistas que contribuyen a la divulgación y comprensión de estos temas.
Durante la ceremonia de premiación, Cristian Von Schulz Hausmann, director general de Merck México, resaltó el rol del periodista como comunicador social en el sector salud. Mencionó que esta profesión es fundamental porque puede generar un efecto expansivo exponencial para informar a la población respecto a la prevención de enfermedades y nuevos tratamientos, así como para concientizar sobre síntomas y seguimientos médicos.
“De ahí viene por qué nosotros queremos potenciar esta profesión tan apasionante, para hacer el periodismo de salud cada vez más interesante. Nuestro pequeño granito de arena, junto a Opinión 51, busca generar estímulos para tener trabajos de investigación de mayor calidad y de mayor rigor científico que contribuyan a prevenir y promover un estado de salud y bienestar para la población”, agregó.

Branded Content
Por su parte, la periodista y cofundadora de Opinión 51, Pamela Cerdeira Morán, hizo énfasis en que las y los periodistas que realizan investigación en salud, son esenciales para tejer puentes, ya que usan su voz para que otras voces no queden en silencio. Además, señaló que, con el compromiso de mirar la salud desde una perspectiva humana, ponen sobre la mesa problemas que necesitan atención urgente.
“Su especialización, su tiempo y su dedicación, hace una verdadera diferencia en la vida de muchas personas. Les agradezco a quienes nos acompañan por regalarse este momento, por celebrar la fuerza de la verdad y de las historias, por su compromiso de visibilizar que detrás de cada cifra y de cada dato hay una persona con nombre y apellido”, expresó.
Como testimonio de las historias que el periodismo en salud ayuda a hacer visibles, Diego Ramírez, activista y conferencista por las enfermedades raras y la discapacidad, dio un mensaje para aquellas personas que, como él, viven el día a día con una condición de salud adversa. Asimismo, agradeció a la periodista Kenia Hernández de Newsweek en Español por reconocer su lucha y contarla para que llegue más personas e invitó al gremio a “seguir buscando historias, abriendo espacios y encendiendo luces”.
La convocatoria de esta entrega recibió más de 100 trabajos, los cuales fueron evaluados conforme a: relevancia del tema en el ámbito de la salud, calidad de la investigación y uso adecuado de fuentes, claridad y profundidad en la presentación de la información, impacto en la sociedad y capacidad de generar conciencia, creatividad e innovación en el tratamiento del tema y formato.
El jurado se integró por destacadas personalidades del periodismo y la salud: Juan Carlos Saavedra, subdirector de Información en TV UNAM y periodista con 37 años de experiencia en televisión; Juana Ramírez, fundadora y presidenta de Grupo SOHIN (Soluciones Hospitalarias Integrales); Rubén Silva, médico endocrinólogo con amplia experiencia en obesidad, diabetes y tiroides; Marilú Acosta, médica cirujana y asesora internacional, pionera en telemedicina e inteligencia artificial en salud; y Maricarmen Rello, periodista con 30 años de trayectoria, dedicada a salud y derechos humanos.

Branded Content
El Premio Nacional de Periodismo en Salud galardonó diferentes categorías. Los ganadores de esta edición fueron:
- Categoría Escrita: Luis Mendoza Ovado
El texto “Las batallas de un padre en un sistema fallido”, publicado en diciembre de 2024 en Gatopardo, destacó entre reportajes y columnas de medios impresos y digitales.
- Categoría de Audio: Maricarmen Climént y Carlos Antonio Sánchez
El episodio “Todo parece tan real: esquizofrenia en la calle” del podcast Pan pa’l susto, también compartido en diciembre de 2024, sobresalió por la profundidad de la investigación, el poder narrativo y el impacto emocional generado en la audiencia.
- Categoría Redes Sociales: Patricio Ochoa
La pieza “Tu cerebro y los hongos mágicos”, elaborada en colaboración con Newsweek en Español en marzo de 2025, figuró por generar conciencia a través de las plataformas digitales como TikTok e Instagram.
- Categoría Universitaria: Diana García Carrillo
El reportaje “Mujeres en espera: viven entre el dolor, el estigma y los malos tratos ginecológicos en Iztapalapa”, aun sin haber sido divulgado en medios profesionales, demostró que el periodismo desde las aulas también puede contar historias.
- Fuera de categoría: Joel Cortés
El proyecto “Corazón mexicano deja de latir: enfermedades cardiovasculares, la gran epidemia en el país”, difundido por Milenio en noviembre de 2024, no pudo ser incluido en una sola categoría debido a que contenía elementos de todas: investigación rigurosa, elementos multimedia, audio, video, narrativa profunda y buen uso de la prosa.
Los ganadores recibieron reconocimientos hechos por artesanos de Santa Catarina de Mesquite, Jalisco, así como un premio en efectivo para impulsar su labor. El evento realizado desde Club 51 en la Torre Mayor, contó con la presencia de periodistas, expertos en salud y ciencia, así como con los galardonados y sus familiares.
–>