Conductores de Uber podrán identificar zonas de riesgo en Guadalajara y Puerto Vallarta

Guadalajara, Jal. En respuesta a las solicitudes que han hecho los conductores de Uber, relacionadas con su propia seguridad, la compañía tecnológica implementó en Guadalajara y Puerto Vallarta, dos nuevas actualizaciones con las cuales, los conductores podrán conocer la antigüedad del usuario y las zonas de alerta en la ciudad.
Cecilia Román, gerente de Comunicación de Seguridad en Uber México, comentó a El Economista que ambas soluciones fueron implementadas luego de escuchar a los conductores y conocer las particularidades de cada ciudad, así como las situaciones que enfrentan.
Te puede interesar
-
Mercados
Uber ganó 33% más en 2T y autoriza recompra de acciones por 20,000 millones de dólares
La plataforma, que dispone de al menos 40 funciones de seguridad para usuarios y conductores, había implementado previamente actualizaciones para dar garantías a los conductores tales como la verificación y validación de los usuarios, filtrar las solicitudes de viajes a través de la calificación de los pasajeros, el código PIN que desde este año pueden solicitar los conductores a los clientes, y la grabación encriptada en audio y video.
Adicionalmente, desde esta semana, los socios conductores en Jalisco, tienen dos nuevas informaciones disponibles en la pantalla, antes de aceptar un viaje; una de ellas es la antigüedad y número de viajes que ha realizado el usuario.
“Junto a la calificación del usuario, que está en la parte de arriba, entre paréntesis viene un número, ese es el número de viajes totales que ha tenido el usuario con la plataforma, y ese también es un dato que para los conductores es valioso”, detalló Cecilia Román.
Zonas de alerta
La otra actualización relevante, explicó, es el señalamiento de “alerta” en caso de que la dirección de origen o la ubicación de destino se encuentren en una zona de riesgo, determinada así según el modelo desarrollado por los expertos de Uber, considerando tanto reportes públicos de incidencias de seguridad en la ciudad, como reportes internos de los propios conductores.
“Es algo que nos habían pedido mucho y atendimos esa solicitud. Los equipos de ingeniería de producto estuvieron meses trabajando en desarrollar un modelo y ponerlo a prueba, que definiera qué significaba esta zona de alerta; no se trata nada más de atender lo que popularmente se puede conocer, sino tener criterios muy claros que utilizaran insumos tanto internos como externos”.
Te puede interesar
-
Política
Siete de cada 10 aprueban la gestión de Claudia Sheinbaum
El aviso de zonas de alerta viene en color café con un signo de alerta y puede aparecer ya sea en la dirección donde inicia el viaje o en la dirección donde termina, o en ambas si fuera el caso.
La gerente de Comunicación de Seguridad en Uber México, resaltó que en caso de que los conductores no acepten un viaje que incluye una “zona de alerta”, ello no afectará su tasa de aceptación.
De acuerdo con Cecilia Román, aunque las nuevas soluciones se implementarán próximamente en otras ciudades de México, la empresa decidió iniciar en Guadalajara y Puerto Vallarta, debido a la relación que se tiene con los grupos de conductores.
Coordinación con autoridades
Román Quijas añadió que toda la información que Uber capta de cada viaje que se realiza utilizando esa plataforma, es proporcionada a las autoridades en caso de ser requerida en el marco legal.
“Esa información también puede ser usada en caso de una solicitud de las autoridades; nosotros tenemos colaboración con las fiscalías, en este caso, con la Fiscalía del Estado y también con las agencias a nivel federal, específicamente en materia de investigación…Hay un canal pensado para que, si las autoridades en el marco legal, requieren esa información en el proceso de investigación, se pueda proporcionar protegiendo esa información”.
“Hay un portal que tenemos que es de uso exclusivo para ese tipo de usuarios, un fiscal, una MP, una policía de investigación, y recibirla de forma encriptada, y que incluso, si es en un contexto de emergencia, por ejemplo una persona no localizada y que requieren encontrar esa información, nos la pueden pedir y la vamos a compartir a través de ese canal”, ahondó.
“Todo para darle el respaldo tanto a los usuarios como a los conductores, de que todo lo que está pasando en un viaje tiene ese tipo de registros y que tenemos la disposición y la comunicación con las autoridades para compartirla en caso necesario”, puntualizó.
-