Conavi lanza convocatoria para sumarse al Programa de Vivienda para el Bienestar

Durante este sexenio, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) tiene la enmienda de construir 500,000 nuevos hogares como parte del programa Vivienda para el Bienestar; sin embargo, para lograrlo, este órgano encabezado por Rodrigo Chávez Contreras tiene que formalizar alianzas con distintos participantes del sector habitacional en México.
Hace algunos días, la Conavi lanzó la convocatoria para que actores de la industria de la vivienda puedan participar en dicho esquema. En una primera instancia, los interesados tendrán hasta el próximo 30 de mayo para registrarse (http://sistemaintegral.conavi.gob.mx:8080/PrestadoresDeServicios/) y puedan ser tomados en cuenta para su participación en el programa.
De acuerdo con la convocatoria publicada por la Conavi, el documento va dirigido a los siguientes actores de la industria dedicados a la asistencia técnica, supervisión, verificación, desarrollo de vivienda y edificación:
- Profesionistas.
- Organizaciones.
- Asociaciones.
- Empresas.
- Instituciones privadas.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
¿Cuál es el avance del programa de Vivienda para el Bienestar?
“Podrán participar las personas físicas y morales interesadas, que cumplan con los requisitos y criterios establecidos en estas bases”, se lee en la convocatoria.
Según el documento, la ingresar a la Plataforma de Prestadores de Servicios, será necesario registrar el RFC con homoclave emitido por el Servicio de Administración Tributaria, seleccionar el régimen fiscal al que pertenece, ingresar un correo electrónico y una contraseña de acceso, los cuales serán los datos que ocuparán para todos los procesos como solicitantes.
“El solicitante recibirá un correo electrónico de verificación de creación del usuario para ingresar a la Plataforma de Prestadores de Servicios y deberá aceptar la Responsiva sobre el proceso de registro como ‘Prestador de Servicios de la Comisión Nacional de Vivienda‘ (Términos y condiciones)”.
De acuerdo con el documento, para dar inicio al registro, el solicitante deberá tener a la mano la documentación requerida en la Tabla de Requisitos y una vez que se inicie el proceso, el solicitante contará con cinco días naturales, contados a partir del inicio del proceso, para realizar la correcta captura de datos en los formularios técnico, jurídico y financiero, así como la carga de documentación.
¿Y después?
Una vez que el solicitante carga la documentación requerida, la Conavi procederá a la revisión de información y emisión de las opiniones jurídica, técnica y financiera.
“Una vez emitidas las opiniones, en cualquiera que sea su sentido, el solicitante será notificado a través del centro de mensajes de ‘Mi Perfil’ o del correo electrónico notifica@conavi.gob.mx del resultado de dicha valoración”, se puede leer en la convocatoria.
Ya con las tres opiniones referidas en sentido procedente, la Conavi someterá la solicitud ante el pleno del Comité de Evaluación Técnica, el cual está facultado para autorizar el registro de los aspirantes a formar parte del Padrón de Prestadores de Servicios.
“La Comisión tendrá la facultad de verificar y evaluar en cualquier momento los documentos e instalaciones en que esté involucrado el solicitante, durante el proceso de registro y posterior al mismo, cuando ello resulte procedente”, se puede leer en el documento.
La meta del programa de Vivienda para el Bienestar es construir 1 millón de hogares durante este sexenio, de las cuales 500,000 estarán a cargo del Infonavit y la otra mitad, por parte de la Conavi, por lo cual para este año se le asignó una partida de 32,117 millones de pesos, es decir, un incremento real de 535% respecto a lo aprobado para el 2024.
De acuerdo con lo informado por la Conavi, las viviendas que se edificarán serán de dos tipos:
- Vivienda nueva de 60 metros cuadrados: Se otorgarán financiamientos subsidiados para la población no derechohabiente con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, con una tasa de interés de 0 por ciento.
- Vivienda de 40 metros cuadrados en alquiler para jóvenes: La renta no podrá rebasar 30% de los ingresos de los jóvenes que accedan a este programa y se realizará un estudio socioeconómico.
Para acceder a este programa, los Servidores de la Nación realizarán un censo casa por casa para detectar a los posibles beneficiarios, los cuales deben de contar con ingresos de 1 a 2 salarios mínimos para acceder a dicho esquema.