Conanp opera con déficit presupuestal en la Península de Yucatán

Cancún, QRoo.- Los recortes presupuestales al sector ambiental orillan a dependencias como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) a operar con una tercera parte del presupuesto que necesita para atender su encomienda, según lo reconocen sus propios funcionarios.
“O sea, estamos hablando de 3,000 millones de pesos sobre 1,000 millones de pesos. Estamos hablando de una brecha de 2,000 millones de pesos”, comentó Juan Carlos Romero Gil, director de Península de Yucatán y mar Caribe de la Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas respecto del presupuesto anual de 1,100 millones de pesos que ejerce esta año la dependencia a nivel nacional.
Romero Gil añadió que tan sólo en la Península de Yucatán cuentan con 310 trabajadores para las 39 áreas naturales que tienen a su cargo, lo cual es evidentemente insuficiente para atender de manera óptima las necesidades operativas, pues entre 2024 y 2025 se incrementó en 8% la superficie de áreas naturales protegidas en la región.
“Se nos ha incrementado la superficie protegida, por lo que seguimos cubriéndonos también con la participación de la sociedad, incluida la iniciativa privada. Hay programas de subsidios que apoyan la vigilancia comunitaria y con eso lo vamos pasando, pero nunca va a ser suficiente, porque siempre se está diversificando la actividad productiva dentro de las áreas protegidas”
Te puede interesar
-
Arte e Ideas
Vaquita marina sigue siendo el mamífero marino más amenazado
Recordó que en 2024 recaudaron alrededor de 400 millones de pesos en cobro de derechos por ingreso a determinadas áreas naturales, lo cual se mantendrá para 2026 y se destinará principalmente a gasto operativo de la propia Conanp.
Ante la falta de recursos, recordó que recurren a convenios internacionales que ya financian ocho proyectos de conservación a nivel peninsular, en zonas como Balancán, Sian Ka’an, Calakmul y Xcalak.
Dicho financiamiento alcanza los 50 millones de dólares, pero a un plazo de cinco años, por lo que son recursos que contribuyen pero no cubren la totalidad de los requerimientos, añadió.