Con ayuda de la IA buscan acelerar el diagnóstico de demencias
Investigadores de Mayo Clinic han presentado StateViewer, una innovadora herramienta de inteligencia artificial (IA) que promete transformar el diagnóstico de la demencia. Este avance permite identificar patrones cerebrales asociados con nueve tipos de demencia, incluyendo el Alzheimer, a partir de una sola prueba de imagen, lo que podría acortar la “odisea del diagnóstico” que enfrentan millones de pacientes.
Según un estudio publicado en la revista Neurology, la herramienta StateViewer identificó el tipo de demencia en el 88% de los casos, además permitió a los médicos interpretar las pruebas casi el doble de rápido y con hasta tres veces más precisión que los métodos tradicionales. Este avance es crucial, ya que un diagnóstico oportuno es la clave para acceder a los tratamientos más efectivos, especialmente en sus etapas iniciales.
La precisión de la IA en la salud
La demencia, que afecta a más de 55 millones de personas a nivel mundial, presenta síntomas muy similares entre sus distintos tipos, lo que dificulta un diagnóstico preciso incluso para especialistas. David Jones, neurólogo de Mayo Clinic y director del Programa de IA en Neurología, explica a El Economista que “en muchos casos, todos estos síntomas son 100% reversibles y 100% tratables, pero si un paciente tarda mucho tiempo en buscar un diagnóstico, pierde la oportunidad de recibir el tratamiento adecuado”.
“Yo le llamo la odisea del diagnóstico, los pacientes pasan por muchos médicos y es difícil porque los síntomas son muy similares, se dan tratamientos pero a ciencia cierta no se sabe qué tipo de demencia es, no llega el tratamiento adecuado. Entre más rápido podamos diagnosticar de forma certera al paciente, esto será benéfico para el 100% de los casos. Hoy ya se tienen experiencias de éxito dentro de Mayo Clinic, con pacientes que han podido mejorar de alguna manera su expectativa de enfermedad gracias a esta herramienta”.
La tecnología detrás de StateViewer es una base de datos masiva con más de 3,600 escaneos cerebrales. Lo que hace la IA es analizar una tomografía por emisión de positrones (FDG-PET) del paciente, que muestra cómo el cerebro utiliza la glucosa, y la compara con los datos históricos para encontrar el diagnóstico más probable. Este proceso, que antes requería múltiples opiniones de expertos, ahora se realiza en cuestión de minutos.
“Imagínate entrar a la nube, donde están todos los casos registrados, y buscar el match perfecto”, comentó Jones. “Es como tener la experiencia de un doctor, pero en la palma de los dedos en ese momento y esto puede llegar a cualquier punto, aunque sea el más alejado geográficamente hablando”.
Un futuro prometedor para la atención global
Actualmente, StateViewer se utiliza en los campus de Mayo Clinic en Rochester, Jacksonville y Scottsdale, así como en sus centros de salud rurales. Su uso ha reducido drásticamente la necesidad de segundas opiniones de expertos, por lo que Jones considera que la herramienta podría ser especialmente útil en lugares con escasez de especialistas.
Para países como México, donde el envejecimiento de la población es un desafío creciente, la llegada de una herramienta así podría ser fundamental, pues el investigador explica que la naturaleza de la IA de StateViewer, se basa en patrones biológicos y no en pruebas cognitivas o el idioma, lo que la hace adaptable a diferentes contextos. “La biología de la demencia no va a cambiar independientemente del país en el que esté el paciente, de su idioma o de su educación, por eso es una herramienta para todos”, subrayó Jones.
Ahora mismo, el grupo de investigación se encuentra justamente evaluando cómo funciona en estos distintos ambientes, pero el especialista recalca que la biología de la demencia no va a cambiar independientemente del país en el que esté el paciente.
En este momento hay muchas personas interesadas no solamente en México, también en Europa y países latinoamericanos, en este sentido el especialista asegura que el equipo va a “ayudar a todo aquel que esté interesado porque es un problema que cada día se está haciendo más importante y nosotros estamos abiertos a compartir esta información”.
A pesar de su potencial, los investigadores de Mayo Clinic enfatizan la importancia de mantener el factor humano. La IA es una herramienta para la comparación y la velocidad, pero el diagnóstico final y el tratamiento siempre deben estar a cargo de un médico. “La inteligencia artificial se utiliza en la comparación. Pero al momento de dar el diagnóstico y un tratamiento, ahí es cuando nos tomamos más tiempo y para ello las personas son indispensables”.
“Yo siempre me aseguro de que en las herramientas con las que contamos en Clínica Mayo esté involucrada la parte humana, porque la parte humana brinda algo que la inteligencia artificial no tiene. Siempre tiene que estar involucrado el cerebro humano en este caso para dar un tratamiento a los pacientes de demencia”, concluyó Jones.