Compras de stablecoins ganan terreno; siguen por debajo del promedio regional
Las monedas estables (stablecoins) continúan posicionándose como un elemento clave de las criptomonedas en América Latina. Sin embargo, en México su adopción sigue por debajo de otros mercados de la región, de acuerdo con el informe “Panorama Cripto en América Latina” de Bitso, correspondiente al primer semestre del 2025.
En el país, las stablecoins respaldadas por el dólar estadounidense representaron 36% de las compras de criptomonedas durante los primeros seis meses del año. La cifra contrasta con casos como Argentina, donde alcanzaron 85%, impulsadas por la inestabilidad económica y la preferencia por dólares digitales.
A nivel América Latina 46% de las compras son monedas estables, con un crecimiento constante frente a 39% registrado en el 2024 y 30% en el 2023. Entre las más utilizadas destacan USDC y USDT, emitidas por Circle y Tether, respectivamente.
En México, USDC lidera las compras con 25% del total, seguida por bitcoin con 19%; mientras que la criptomoneda XRP representó 15% de las compras, USDT 11% y la criptomoneda ether con 6 por ciento. En cuanto a tenencias, bitcoin encabeza con 55% de las monedas mantenidas por los usuarios, mientras que XRP ocupa el segundo lugar con 13%, seguido de ether 10% y en cuarto lugar, las stablecoins con 6 por ciento.
El estudio de Bitso subraya que pese a su menor peso en el mercado local como activo mantenido por los usuarios en sus carteras, las stablecoins han ganado importancia como medio de pago y como resguardo frente a la volatilidad de otros criptoactivos.
Lo anterior cobra relevancia en un contexto en el que, en julio pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó la Genius Act, una ley que establece un régimen regulatorio para las criptomonedas, con especial énfasis en aquellas vinculadas al dólar.
La nueva normativa establece que únicamente los emisores autorizados podrán lanzar este tipo de activos en el país. Entre ellos se incluyen bancos asegurados y entidades no bancarias, federales o estatales, que cuenten con supervisión regulatoria. Asimismo, exige que las stablecoins estén respaldadas en su totalidad por dólares estadounidenses o por activos de alta liquidez, como bonos del Tesoro o acuerdos de recompra a muy corto plazo.
Preferencias en compras
Además, el mercado mexicano mantiene una marcada preferencia por XRP, la criptomoneda desarrollada por Ripple, utilizada de forma amplia en transferencias y conversiones con otras criptomonedas como las stablecoins, debido a su bajo costo y rapidez en las liquidaciones. Este factor explica que México concentre 15% de las compras de XRP en la región, superando a Brasil que tiene 12%, Colombia con 9% y Argentina con 3% por ciento.
En ese contexto, el análisis de intercambios destaca que el par de bitcoin y peso mexicano es el más operado con 17% del volumen, seguido de XRP con pesos mexicanos con 11%, lo que refleja una demanda sostenida tanto para fines de inversión como para el envío de remesas, según el estudio.
Bitso anticipa que, en la segunda mitad del 2025, las conocidas como altcoins –que son diferentes del bitcoin y las stablecoins–, como ether, solana y avalanche podrían ganar mayor protagonismo en el país, impulsadas por eventos globales como la actualización del ecosistema la red Ethereum y posibles ajustes en la política monetaria de Estados Unidos. Un mayor volumen en pares que combinan criptomonedas con monedas locales o entre altcoins podría señalar una creciente inclinación hacia el intercambio activo y hacia activos de mayor volatilidad.