Cómo se han comportado el oro y la plata en 2025 y qué esperar ahora

<![CDATA[

El oro y la plata suelen ser refugio en años convulsos, como 2025, donde el mundo ya vio pasar guerras, aranceles y presiones políticas. Los metales preciosos, sin embargo, también son activos expuestos a correcciones. ¿De qué depende el destino del oro y la plata para lo que resta de 2025? Con máximos históricos y un rally impulsado por bancos centrales e incertidumbre global, ambos metales se mantienen en el radar de inversionistas, quienes deben decidir con base en su horizonte de inversión, señalan especialistas.

Oro y plata en 2025: entre incertidumbre y refugios Máximos históricos y periodos de corrección para el oro

La plata como activo de inversión

Los factores que marcaron y marcarán 2025

El oro y la plata han brillado como refugio en un contexto de incertidumbre política y económica global. Sin embargo, entrar al rally exige cautela, ya que los precios ya reflejan buena parte de esas primas de riesgo, explicó Ramsé Gutiérrez, VP de Franklin Templeton, quien añade que la clave está en el horizonte de inversión: Corto plazo: puede haber espacio para extender las ganancias, si la incertidumbre continua. Mediano plazo: conviene ser selectivo, privilegiando diversificación y no sobreexposición, dado que un repunte en la confianza global por una mejora de condiciones comerciales para el mundo podrían desinflar estos activos. El precio del oro tocó un máximo de más de 3,500 dólares por onza en julio de 2025, pero su mayor repunte sucedió a raíz del Liberation Day, en abril, cuando el presidente Donald Trump anunció una lista de aranceles para la mayoría de sus socios comerciales. A raíz de esto, Goldman Sachs pronosticó, ese mismo mes, que el metal precioso alcanzaría un precio de 3,700 dólares por onza a finales del año, impulsado por fuertes compras de bancos centrales y entradas en ETF’s (fondos cotizados). En las últimas semanas, sin embargo, el precio del oro se ha mantenido más estable, debido a que Estados Unidos ya concretó algunos acuerdos con países como China, Reino Unido y también con la Unión Europea, mientras mantiene pendiente la política comercial que regirá en los próximos años con México y Canadá. En lo que va del año, el oro acumula un avance de 28%. La plata superó en 2024, en términos de rendimiento, al oro. Este año, aunque acumula un avance de 30.18%, el metal precioso no ha estado exento de descalabros. En abril de este año, su precio se desplomó debido a que las amenazas arancelarias de Donald Trump sobre las importaciones de semiconductores, así como restricciones para su venta en países como China, pusieron en duda la demanda del metal para su uso industrial. El último repunte de la plata, además, estuvo sustentado por una escasez relativa derivada de los aranceles de 50% a las importaciones de cobre que impuso Donald Trump. En la industria minera, la extracción de plata es derivada de la explotación de yacimientos de cobre y, por lo tanto, una depresión en el mercado de este metal industrial también implica una reducción en la oferta de plata. Actualmente, el oro se mantiene cerca de los 3,340 dólares por onza en un entorno de cautela, limitado por la fortaleza del dólar y el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro. La atención del mercado está en el discurso de Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole, que definirá si la Reserva Federal prioriza la lucha contra la inflación o el apoyo al empleo en lo que resta del año y lo cual será una señal clave para la dirección del metal precioso. “Si (Powell) señala una bajada de tasas en septiembre, no creo que pase mucho porque el mercado ya lo espera”, dijo el analista de Marex Edward Meir. “Si dice que puede que volvamos a bajar las tasas en octubre, noviembre o diciembre, creo que el dólar podría debilitarse y el oro podría subir”. El oro suele desempeñarse bien en un entorno de tipos de interés bajos. Y la Fed ha mantenido estables las tasas de interés desde diciembre, aunque los inversionistas ven 79% de probabilidad de un recorte de un cuarto de punto en septiembre, según la herramienta FedWatch de CME Group. El rally del oro a lo largo del año, sin embargo, no se debe únicamente a la turbulencia arancelaria, también a los diversos conflictos geopolíticos, de debilitamiento institucional en Estados Unidos y a conflictos bélicos, como los de Irán-Israel, Ucrania-Rusia, India-Pakistán, entre otros. En este contexto de tensiones políticas y geopolíticas, el oro sigue actuando como refugio, aunque en consolidación. “El oro se encuentra en una fase de espera estratégica, atrapado entre un dólar fortalecido, el avance de los rendimientos del Tesoro y la incertidumbre política y económica”, explicó Antonio Di Giacomo, analista de Mercados Financieros para Latinoamérica en XS.

]]>

admin