¿Cómo fue la devaluación del peso mexicano en el gobierno de Ernesto Zedillo?

En las últimas semanas, el expresidente Ernesto Zedillo (1994-2000) ha criticado en textos en medios y cartas al gobierno federal de la presidenta Claudia Sheinbaum, al que acusa de socavar la democracia mediante cambios a las leyes como la Reforma al Poder Judicial, que “lo sustituye por uno al servicio del Ejecutivo”… “mediante una farsa de elecciones”.
En respuesta, Sheinbaum Pardo ha revivido polémicas del sexenio de Zedillo, como el rescate bancario conocido como Fobaproa, en el que el gobierno federal absorbió deudas privadas del sistema bancario durante la crisis de 1995, transformándolas en deuda pública. La medida fue defendida por Zedillo como necesaria para evitar un colapso financiero de México.
Te puede interesar
-
Política
Zedillo arremete de nuevo contra Sheinbaum: la acusa de desviar la atención de las obras de AMLO
Pero otro de los aspectos tristemente recordados del gobierno Zedillo Ponce de León fue cómo manejó el tipo de cambio como una variable de ajuste en medio de la tormenta financiera. El gobierno número 54 en la historia de México es recordado también por permitir una abrupta devaluación del peso sin un plan de contención, conocida como “el error de diciembre”.
¿Qué ocurrió?
Apenas tres semanas después de asumir el cargo, el gobierno de Zedillo enfrentó su primera gran crisis: la pérdida de confianza en el peso. Lo que parecía una corrección controlada del tipo de cambio terminó en una devaluación de más de 100%. A lo largo de 1994, la fuga de capitales, la tensión política y el agotamiento de reservas tenían en jaque al sistema.
El 20 de diciembre de 1994, el gobierno de Zedillo tomó la decisión de ampliar la banda de fluctuación del peso, una medida que fue interpretada como una señal de debilidad. Lejos de tranquilizar a los mercados, el comportamiento atípico llevó hasta una crisis de confianza que hundió más al peso frente al dólar, con efectos complejos en la economía nacional.
Te puede interesar
-
Política
Sheinbaum se lanza de nuevo contra Zedillo por el Fobaproa; “benefició a empresarios y políticos”, dice
Para ser concretos, y tomando como referencia ese día, tras el sexenio de Zedillo, el tipo de cambio pasó de 3.99 pesos por dólar hasta un precio de 9.45 unidades el 30 de noviembre del año 2000, cuando inició el gobierno de Vicente Fox. Esa depreciación encareció la deuda externa del país y redujo considerablemente la capacidad adquisitiva del mexicano.
El peso mexicano perdió 5.46 unidades o casi 140% de su valor, un desplome inusual para la moneda de una economía tan grande como México y con efectos lamentables y muy criticados con el lente de la historia. Aunque el origen fue una acumulación de desequilibrios financieros, fragilidad institucional y una pérdida de la confianza desde meses antes a Zedillo.
Si bien el gobierno del expresidente Zedillo consiguió estabilizar los precios hacia el final del mandato, mediante herramientas como la disciplina fiscal, reformas estructurales y apoyo de organismos internacionales, el impacto social fue profundo: aumentó la pobreza, quebraron empresas y el sistema financiero mexicano requirió muchos años de recuperación.
Te puede interesar
-
Política
Zedillo anuncia muerte de la democracia; Sheinbaum pide revivir el Fobaproa
Comparación con el sexenio de AMLO y lo que va de Sheinbaum
Si bien son momentos muy diferentes de la historia, vale la pena mencionar cómo ha sido el comportamiento de la cotización durante el sexenio completo de Andrés Manuel López Obrador y en lo que va del mandato de Sheinbaum Pardo, ambos objeto de las críticas del expresidente Zedillo. En el periodo de AMLO en particular no estuvo exento de crisis.
El peso mexicano inició el sexenio anterior (2018–2024) con una paridad de 20.3340 pesos y Claudia Sheinbaum empezó su gobierno con un nivel de 19.6921, por lo que el peso registró una apreciación de 64.19 centavos, equivalentes a 3.16 por ciento. Este comportamiento fue destacado, tomando en cuenta que durante la pandemia tocó un récord de 25.1600.
Te puede interesar
-
Economía
Así se ha comportado el tipo de cambio durante el sexenio de AMLO
El peso sufrió otras presiones durante el sexenio de AMLO, como las que se registraron por la invasión de Rusia a Ucrania y las tensiones comerciales y políticas con el primer gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La recuperación se enmarcó en un contexto con tasas de interés del Banco de México en máximos históricos y disciplina fiscal.
En el gobierno de Claudia Sheinbaum, la situación no ha sido muy diferente. A pesar de los embates del Trump contra México, el hecho de que no se haya incluido al país en la lista de aranceles globales de Estados Unidos y la postura conciliadora de Sheinbaum han ayudado al peso a seguir estable. Cotiza en 19.6033, ligeramente mejor que con AMLO.
-
-
-