Comer fue un privilegio para 2,300 millones de personas en 2024, según FAO

Comer fue un privilegio para 2,300 millones de personas en 2024, según FAO

Erradicar el hambre para 2030 era la gran promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Sin embargo, cinco años después de la pandemia y en medio de conflictos armados y crisis climáticas, el escenario actual es alarmante: el acceso a alimentos suficientes sigue fuera del alcance para miles de millones de personas.

El último informe de la FAO, publicado el 28 de julio, revela que 2,300 millones de personas en el mundo viven inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, no tienen garantizado el acceso a una dieta adecuada. Esta cifra representa 28% de la población global, tres puntos más que antes de la pandemia, lo que muestra que los avances han sido mínimos y el objetivo Hambre Cero se ve más distante.

Te puede interesar

África, la región más afectada

La desigualdad alimentaria se acentúa por regiones. África soporta la carga más pesada: 58.9% de su población enfrenta inseguridad alimentaria, más del doble del promedio global. Le siguen América Latina y el Caribe, con 25.2%, y Asia, con 23.3%, ambos con ligeras mejoras tras la inflación alimentaria de 2022. En contraste, América del Norte y Europa registran 8.1%, aunque tras años de incrementos la tendencia comienza a revertirse.

Inseguridad alimentaria<!–>Enlace imagen

Inseguridad alimentariaFreepik

¿Por qué no baja el hambre?

Aunque los precios internacionales de alimentos se moderaron desde el pico inflacionario de 2022, el acceso sigue comprometido por factores estructurales:

  • Conflictos armados y crisis geopolíticas que interrumpen cadenas de suministro.
  • Cambio climático, que reduce cosechas y disponibilidad de agua.
  • Pérdida de biodiversidad y sistemas agrícolas frágiles, que afectan la resiliencia alimentaria.
670 millones padecieron hambre en 2024, apenas 20 millones menos que en 2022.–><!–>Enlace imagen

670 millones padecieron hambre en 2024, apenas 20 millones menos que en 2022.Freepik

El impacto es claro: 670 millones padecieron hambre en 2024, apenas 20 millones menos que en 2022. Y lo más grave: la inseguridad alimentaria no es solo cuestión de cantidad, sino de calidad nutricional.

Este informe no solo interpela a gobiernos y organismos internacionales. La industria gastronómica —desde productores hasta restaurantes— juega un papel clave para reducir el desperdicio, garantizar comercio justo y proteger la biodiversidad.

–>

admin